Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
LGC Clinical Diagnostics

Deascargar La Aplicación Móvil




Inmunobiomarcadores en rinosinusitis crónica se correlacionan con la gravedad clínica

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 14 Jul 2022
Print article
Imagen: El inmunoanalizador UNI-CAP está destinado a pruebas de alergia utilizando InmunoCAP (Fotografía cortesía de Thermo Fisher Scientific)
Imagen: El inmunoanalizador UNI-CAP está destinado a pruebas de alergia utilizando InmunoCAP (Fotografía cortesía de Thermo Fisher Scientific)

La rinosinusitis crónica comprende un grupo heterogéneo de trastornos inflamatorios. Se supone que el proceso de la enfermedad dura más de 12 semanas y se acompaña de dos o más síntomas, como secreción nasal/goteo posnasal, congestión nasal, dolor/presión en los senos paranasales y anosmia/hiposmia.

La rinosinusitis crónica (RSC) se caracteriza por inflamación epitelial e infiltración eosinofílica tisular. La interleucina-5 (IL-5), la periostina (POSTN) y la IL-33 son factores importantes que actúan como quimioatrayentes para los eosinófilos, y una proteína de remodelación de tejidos se correlacionó positivamente con los eosinófilos en sangre y mediadores de la infiltración eosinofílica.

Científicos clínicos de la Universidad de Medicina de Lodz (Lodz, Polonia) llevaron a cabo un estudio en una cohorte de 93 pacientes caucásicos, con edades comprendidas entre los 22 y los 65 años: el grupo I RSC eosinofílico sin pólipos nasales (CRSsNP), incluyó 53 pacientes, 13 de los cuales fueron diagnosticados con alergia; el grupo II de RSC eosinofílica con pólipos nasales (CRSwNP) incluyó 40 pacientes, de los cuales 16 tenían diagnóstico de alergia. En cada caso, la alergia se confirmó mediante pruebas cutáneas. El grupo de referencia estuvo compuesto por 40 pacientes con desviación del tabique nasal (DTN).

Se recogieron muestras de tejido durante los procedimientos endoscópicos planificados. Estos comprendían mucosa sinonasal y tejido de pólipos de pacientes con RSC, o un fragmento de la mucosa del cornete inferior de pacientes con DTN. Se utilizaron muestras de sangre para evaluar los niveles séricos de IL-5, periostina e IL-33 mediante una prueba ELISA (Thermo Fisher Scientific, Waltham, MA, EUA). Las muestras de tejido, después del procesamiento, se examinaron con un microscopio óptico Olympus (Olympus, Tokio, Japón). Se evaluó la infiltración epitelial con eosinófilos. Las determinaciones de los niveles de IgE total se realizaron por un método inmunoenzimático en un inmunoanalizador UNI-CAP (Phadia, Uppsala, Suecia). La expresión de ARNm de IL-5 , POSTN e IL-33 se determinó en muestras de mucosa sinonasal y en tejido de pólipos nasales mediante PCR en tiempo real.

Los investigadores informaron que la comparación entre pacientes no alérgicos y alérgicos con y sin PN muestra diferencias significativas en los niveles séricos de IgE total. El tejido de PN demostró una expresión significativamente mayor de ARNm de IL-5 y POSTN que el tejido sinonasal en los grupos CRSsNP y CRSwNP. Los grupos RSC demostraron una expresión elevada de ARNm de IL-33 en comparación con los controles, independientemente de la presencia de PN. No se encontró correlación entre la expresión de ARNm de IL-5, POSTN e IL-33 y la gravedad de la enfermedad. El grupo CRSwNP demostró niveles séricos de proteína IL-5, POSTN e IL-33 significativamente más altos que los controles, y esto corresponde a la gravedad de la enfermedad.

Los autores concluyeron que los niveles séricos de IL-5, POSTN e IL-33 pueden ser útiles para identificar pacientes con CRSwNP y predecir la gravedad de la enfermedad. El fenotipado clínico de pacientes con RSC, basado en marcadores inflamatorios seleccionados, podría mejorar el reconocimiento temprano de la enfermedad de los senos paranasales, lo que representa un nuevo enfoque terapéutico prometedor. El estudio fue publicado el 25 de junio de 2022 en la revista BMC Immunology.

Enlaces relacionados:
Universidad de Medicina de Lodz
Thermo Fisher Scientific
Olympus
Pharmacia

Miembro Oro
CONTROLADOR DE PIPETA SEROLÓGICA
PIPETBOY GENIUS
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Herpes Simplex Virus ELISA
HSV 2 IgG – ELISA
New
HbA1c Test
HbA1c Rapid Test

Print article

Canales

Química Clínica

ver canal
Imagen: la QIP-MS podría predecir y detectar la recaída del mieloma más temprano en comparación con las técnicas utilizadas actualmente (foto cortesía de Adobe Stock)

Monitorización con espectrometría de masas predice e identifica recaída temprana del mieloma

El mieloma, un tipo de cáncer que afecta la médula ósea, es actualmente incurable, aunque muchos pacientes pueden vivir más de 10 años tras el diagnóstico.... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: Ziyang Wang y Shengxi Huang han desarrollado una herramienta que permite ideas precisas sobre proteínas virales y marcadores de enfermedades cerebrales (foto cortesía de Jeff Fitlow/Universidad Rice)

Algoritmo de firma ligera permite diagnósticos médicos más rápidos y precisos

Cada material o molécula interactúa con la luz de forma única, creando un patrón distintivo, similar a una huella dactilar. La espectroscopia óptica, que consiste en... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.