Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros

Deascargar La Aplicación Móvil




Examinan exactitud de pruebas moleculares para Clostridium difficile

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 15 Sep 2016
Imagen: El termociclador Mastercycler nexus (Fotografía cortesía de Eppendorf).
Imagen: El termociclador Mastercycler nexus (Fotografía cortesía de Eppendorf).
El diagnóstico exacto de la infección por Clostridium difficile (CDI) es de suma importancia para el manejo de los pacientes y el diagnóstico equivocado coloca a los pacientes en situación de riesgo, retrasa el tratamiento y/o contribuye a la transmisión de la infección en el entorno médico.
 
La selección de las pruebas de diagnóstico para confirmar la CDI es controversial debido a la variedad de métodos de laboratorio que están disponibles y se utilizan en las distintas instalaciones, y la falta de recomendaciones estándar para realizar las pruebas. Aunque la amplificación del gen de la toxina B mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es un método sensible para la detección del C. difficile toxigénico, todavía se siguen presentando resultados falsos negativos que podrían afectar el diagnóstico y tratamiento de esta infección.
 
Los científicos de la Facultad de Medicina del Norte de Ontario (Sudbury, ON, Canadá) y sus colegas, analizaron muestras de heces de pacientes con diarrea y sospechosos de tener CDI, en el laboratorio de diagnóstico para C. difficile usando una prueba de PCR y técnicas de cultivo. Adicionalmente, se realizó PCR multiplex en aislamientos presuntivos de C. difficile para detectar el gen de la toxina A (tcdA), el gen de la toxina B (tcdB) y el gen de la triosa fosfato isomerasa (tpi). Las reacciones se llevaron a cabo en un termociclador Eppendorf MasterCycler nexus (Fisher Scientific, Ottawa, ON, Canadá; www.fishersci.ca). 
 
Se analizaron un total de 2.308 muestras para C. difficile toxigénico por la prueba GeneXpert C. difficile epi (Cepheid, Sunnyvale, CA, EUA) y por métodos de cultivo durante un período de 15 meses. La concordancia observada de los resultados de las dos pruebas fue de 95,1%. Un total de 295 muestras dieron un resultado positivo por GeneXpert, mientras que 2.013 muestras dieron un resultado negativo por GeneXpert. El C. difficile aislado de las muestras discrepantes mostró diversos patrones de ribotipificación lo que sugiere que se derivaban de diferentes cepas. Las muestras pertenecían a pacientes que estaban distribuidos equitativamente entre los grupos de edad y las salas en el hospital. En la mayoría de los casos, los resultados de las pruebas para C. difficile parecían no tener impacto sobre los resultados en estos pacientes.
 
Los autores concluyeron que, aunque los métodos moleculares se consideran entre los métodos más sensibles para el diagnóstico clínico de la CDI, parece inevitable que algunos casos, que son positivos para C. difficile, podrían pasarse por alto cuando se utiliza este método o, de hecho, cualquier otro método. Se deben considerar tanto la sensibilidad clínica y analítica de las pruebas para C. difficile al momento de decidir qué ensayo diagnóstico usar, y se debe examinar cuidadosamente los que se correlacionan clínicamente antes de excluir la CDI como causa de la enfermedad. El estudio fue publicado el 19 de agosto de 2016, en la revista BMC Infectious Diseases.


Enlaces relacionados:
 
Northern Ontario School of Medicine
Fisher Scientific
Cepheid
 
Miembro Oro
Quality Control Material
iPLEX Pro Exome QC Panel
Portable Electronic Pipette
Mini 96
New
Automatic Chemiluminescence Immunoassay Analyzer
Shine i2000
New
Gram-Negative Blood Culture Assay
LIAISON PLEX Gram-Negative Blood Culture Assay

Canales

Tecnología

ver canal
Imagen: diseño conceptual de la cápsula CORAL para el muestreo microbiano en el intestino delgado (H. Mohammed et al., Devuce (2025). DOI: 10.1016/j.device.2025.100904)

Muestras de cápsulas inspiradas en corales ocultan bacterias intestinales

El microbioma intestinal se ha vinculado a afecciones que van desde trastornos inmunitarios hasta problemas de salud mental. Sin embargo, las pruebas de heces convencionales a menudo no logran detectar... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.