Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros

BIO-RAD LABORATORIES

Provides full range of instrumentation, reagent kits, software and quality control systems to clinical laboratories. ... más Productos destacados: More products

Deascargar La Aplicación Móvil




Asocian bacteria intestinal específica al síndrome de intestino irritable

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 08 Dec 2020
Imagen: Aspecto de un “borde en cepillo falso” de células de Brachyspira pilosicoli unidas por un extremo celular a la superficie luminal de los enterocitos del colon humano en un paciente diagnosticado con espiroquetosis intestinal humana (Fotografía cortesía de David J. Hampson, PhD, DSc).
Imagen: Aspecto de un “borde en cepillo falso” de células de Brachyspira pilosicoli unidas por un extremo celular a la superficie luminal de los enterocitos del colon humano en un paciente diagnosticado con espiroquetosis intestinal humana (Fotografía cortesía de David J. Hampson, PhD, DSc).
La incidencia del síndrome del intestino irritable (SII) aumenta abruptamente después de un episodio de gastroenteritis, lo que sugiere un posible papel causal de la perturbación microbiana. Los estudios de composición de la microbiota intestinal se basan mayoritariamente en heces.

Las bacterias asociadas al moco y las heces representan poblaciones distintivas, y es más probable que estas últimas influyan en el epitelio. En particular, la presencia de bacterias en la capa interna de moco, podría resultar en estrés epitelial y activación inmune. Los análisis de la microbiota fecal no han demostrado alteraciones consistentes en el SII.

Los científicos biomédicos de la Universidad de Gotemburgo (Gotemburgo, Suecia) y sus colegas, incluyeron de forma prospectiva a 62 pacientes con SII y 31 controles normales a quienes les realizaron una sigmoidoscopia con muestreo de biopsias en metanol-Carnoy para histología/inmunohistoquímica futura y análisis de PCR en tiempo real. En un subconjunto de participantes seleccionado al azar (la primera cohorte exploratoria, SII n = 22, sano n = 14), se recogió moco de biopsias de colon sigmoide ex vivo y se analizó mediante espectrometría de masas (EM).

Se prepararon muestras de moco para la EM de acuerdo con una versión modificada del protocolo de preparación de muestras con ayuda de filtro (FASP). La cromatografía de nano-líquidos en tándem con la EM se realizó en un instrumento Q-Exactive (Thermo Fisher Scientific, Bremen, Alemania). Se realizó histología e inmunohistoquímica en cortes de tejido. Las secciones se examinaron usando un microscopio epifluorescente Eclipse E-1000 (Nikon, Tokio, Japón). Todas las reacciones de PCR se procesaron por triplicado, utilizando un sistema en tiempo real Bio-Rad CFX96 (Bio-Rad, Hércules, CA, EUA).

Los investigadores informaron que el análisis metaproteómico de las muestras de moco del colon identificaba péptidos de especies de Brachyspira potencialmente patógenas en un subconjunto de pacientes con SII. Utilizando múltiples métodos de diagnóstico, se detectó colonización de la mucosa por Brachyspira en un total de 19/62 (31%) pacientes con SII de dos cohortes prospectivas, frente a 0/31 voluntarios sanos. La prevalencia de colonización por Brachyspira en el SII con diarrea (SII-D) fue del 40% en ambas cohortes. La unión de Brachyspira a la membrana apical de los colonocitos se observó en el 20% de los pacientes con SII y se asoció con tránsito oroanal acelerado, inflamación leve de la mucosa, activación de mastocitos y alteraciones de las vías moleculares vinculadas a la captación bacteriana y la homeostasis iónica-fluida. Según la discriminación de especies por PCR en tiempo real, el 50% de los pacientes con espiroquetasis fueron colonizados por B. pilosicoli; otros tenían B. aalborgi o la especie, estrechamente relacionada sin confirmación, B. hominis.

Magnus Simrén, MD, PhD, profesor de gastroenterología y coautor del estudio, dijo: “El estudio sugiere que la bacteria se puede encontrar en aproximadamente un tercio de las personas con SII. Queremos ver si esto se puede confirmar en un estudio más amplio, y también vamos a investigar si Brachyspira causa síntomas en el SII y cómo lo hace. Nuestros hallazgos pueden abrir oportunidades completamente nuevas para tratar y quizás incluso curar a algunos pacientes con SII, especialmente aquellos que tienen diarrea”.

Los autores concluyeron que la colonización de la mucosa por Brachyspira fue significativamente más común en el SII y se asoció con características clínicas, histológicas y moleculares claras. Las observaciones sugieren un papel para Brachyspira en la patogénesis del SII, particularmente el SII-D. El estudio fue publicado el 11 de noviembre de 2020 en la revista GUT.

Enlace relacionado:
Universidad de Gotemburgo
Thermo Fisher Scientific
Nikon

New
Miembro Oro
Immunochromatographic Assay
CRYPTO Cassette
Portable Electronic Pipette
Mini 96
New
Blood Glucose Test Strip
AutoSense Test
New
Clinical Chemistry System
P780

Canales

Diagnóstico Molecular

ver canal
Imagen: más de 100 nuevos biomarcadores epigenéticos pueden ayudar a predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular (foto cortesía de 123RF)

Extracciones de sangre rutinarias podrían detectar biomarcadores epigenéticos para predecir riesgo de enfermedad cardiovascular

Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en todo el mundo; sin embargo, predecir el riesgo individual sigue siendo un desafío persistente. Los factores de riesgo... Más

Patología

ver canal
Imagen: un informe de caso de fibrosarcoma en adulto ha mostrado la importancia del diagnóstico temprano y la terapia dirigida (foto cortesía de Sultana y Sailaja/Oncoscience)

Análisis patológico preciso mejora resultados del tratamiento del fibrosarcoma en adultos

El fibrosarcoma en adultos es una neoplasia maligna poco frecuente y muy agresiva que se desarrolla en el tejido conectivo y suele afectar las extremidades, el tronco o la región de la cabeza y el cuello.... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: diseño conceptual de la cápsula CORAL para el muestreo microbiano en el intestino delgado (H. Mohammed et al., Devuce (2025). DOI: 10.1016/j.device.2025.100904)

Muestras de cápsulas inspiradas en corales ocultan bacterias intestinales

El microbioma intestinal se ha vinculado a afecciones que van desde trastornos inmunitarios hasta problemas de salud mental. Sin embargo, las pruebas de heces convencionales a menudo no logran detectar... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.