Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
Werfen

Deascargar La Aplicación Móvil




Hipopotasemia se asocia con la severidad de la COVID-19

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 30 Sep 2020
Imagen: Un nivel bajo de potasio (K+), conocido como hipopotasemia, en el suero sanguíneo en pacientes con COVID-19 se asocia con la gravedad de la enfermedad y la necesidad de ventilación mecánica invasiva (Fotografía cortesía de Remedy Health Media).
Imagen: Un nivel bajo de potasio (K+), conocido como hipopotasemia, en el suero sanguíneo en pacientes con COVID-19 se asocia con la gravedad de la enfermedad y la necesidad de ventilación mecánica invasiva (Fotografía cortesía de Remedy Health Media).
Los primeros estudios informaron varias anomalías electrolíticas al ingreso en pacientes que luego presentaron la forma grave de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). El desequilibrio electrolítico no solo puede afectar el cuidado de los pacientes, sino que también puede proporcionar información sobre la fisiopatología de la COVID-19.

La hipopotasemia es un nivel bajo de potasio (K+) en el suero sanguíneo. El nivel bajo de potasio leve no suele causar síntomas. Los síntomas pueden incluir cansancio, calambres en las piernas, debilidad y estreñimiento. Los niveles bajos de potasio también aumentan el riesgo de un ritmo cardíaco anormal, que a menudo es demasiado lento y puede causar un paro cardíaco.

Los científicos médicos del Hospital General Universitario de Alicante (Alicante, España) llevaron a cabo un estudio de cohorte retrospectivo de 306 pacientes con neumonía COVID-19, hospitalizados en un centro académico de España. El período de estudio fue desde el 3 de marzo hasta el 2 de mayo de 2020. El diagnóstico de COVID-19 requirió una prueba positiva de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) para el SARS-CoV-2, principalmente en aspirados nasofaríngeos.

Los datos de laboratorio, que incluyeron proteína C reactiva, procalcitonina, ferritina, interleuquina-6, lactato deshidrogenasa, dímero D, troponina T y péptido natriurético cerebral, y los tratamientos utilizados, incluidos los diuréticos, se obtuvieron de las historias clínicas electrónicas durante el ingreso. El equipo clasificó a los pacientes en grupos según el nadir de los niveles de potasio (K+) en las primeras 72 horas del ingreso hospitalario: hipopotasemia K+ ≤3,5 mmol/L (que incluye hipopotasemia grave (<3 mmol/L) e hipopotasemia leve (3 -3,5 mmol/L)) y normopotasemia (> 3,5 mmol/L).

El equipo informó que de los 212 pacientes con normopotasemia, el 9% requirió ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI), en comparación con el 30,3% de los 76 pacientes con hipopotasemia leve y el 33,3% de los 18 pacientes con hipopotasemia grave. La necesidad de ventilación mecánica invasiva fue del 6,2%, 25% y 33,3%, respectivamente. Después de ajustar para factores de confusión, la hipopotasemia se asoció de forma independiente con la necesidad de ventilación mecánica invasiva durante el ingreso (relación de posibilidad = 8,98).

La hipopotasemia no se asoció con un aumento de la mortalidad, pero sí con una estancia hospitalaria y en la UCI más prolongada. Las tasas de mortalidad fueron del 16,2% en el grupo de normopotasemia, del 15,8% en el grupo de hipopotasemia leve y del 16,7% en el grupo de hipopotasemia grave. La mediana de tiempo en el hospital fue de siete días para los pacientes con normopotasemia, 11 días para los pacientes con hipopotasemia leve y 16,5 días para los pacientes con hipopotasemia grave. La mediana de tiempo en la UCI fue de 8 días, 11 días y 15 días, respectivamente.

Los autores concluyeron que este biomarcador sensible puede reflejar la progresión de la COVID-19; se asocia de forma independiente con la necesidad de ventilación mecánica intensiva después de ajustar para factores de confusión y debe ser monitoreado de cerca para guiar el tratamiento oportuno. El estudio fue publicado el 17 de septiembre de 2020 en la revista International Journal of Infectious Diseases.

Enlace relacionado:
Hospital General Universitario de Alicante

Miembro Oro
Blood Gas Analyzer
Stat Profile pHOx
Miembro Oro
Fibrinolysis Assay
HemosIL Fibrinolysis Assay Panel
Miembro Oro
Hematology Analyzer
Medonic M32B
Capillary Blood Collection Tube
IMPROMINI M3

Canales

Diagnóstico Molecular

ver canal
Imagen: Cancerguard es la única prueba MCED del mercado que analiza múltiples clases de biomarcadores, mejorando la detección temprana del cáncer (fotografía cortesía de Exact Sciences)

Prueba de biopsia líquida permite diagnóstico temprano de numerosos tipos de cáncer

Actualmente, las pruebas de detección rutinarias solo cubren unos pocos tipos de cáncer, por lo que la mayoría de los casos se detectan tras la aparición de los síntomas, a menudo en etapas avanzadas,... Más

Hematología

ver canal
Imagen: una investigación ha relacionado la agregación plaquetaria en muestras de sangre de la mediana edad con los marcadores cerebrales tempranos de la enfermedad de Alzheimer (fotografía cortesía de Shutterstock)

Análisis sanguíneo de actividad plaquetaria en mediana edad podría identificar riesgo temprano de Alzheimer

La detección temprana de la enfermedad de Alzheimer sigue siendo una de las mayores necesidades insatisfechas en neurología, sobre todo porque los cambios biológicos que subyacen al... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.