Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros

Deascargar La Aplicación Móvil




Técnica de espectroscopía mejora la cirugía en pacientes pediátricos con epilepsia

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 15 Mar 2025
Imagen: La espectroscopia Raman distingue el tejido cerebral normal del tejido displásico en el análisis de células individuales (Foto cortesía de T. Tran et al., doi: 10.1117/1.BIOS.2.1.015002)
Imagen: La espectroscopia Raman distingue el tejido cerebral normal del tejido displásico en el análisis de células individuales (Foto cortesía de T. Tran et al., doi: 10.1117/1.BIOS.2.1.015002)

La epilepsia afecta a más de 50 millones de personas en todo el mundo, de las cuales aproximadamente la mitad son niños. Para alrededor de un tercio de estos pacientes, las convulsiones no pueden ser controladas con medicamentos, lo que hace que la cirugía sea la única opción viable para aliviar los síntomas. En el 60 % de estos casos de epilepsia resistente a los fármacos, las convulsiones se originan en una región específica del cerebro, lo que convierte la extirpación quirúrgica del tejido afectado en el tratamiento más eficaz. La causa más común de epilepsia focal en niños es la displasia cortical focal (DCF), siendo el tipo II el más prevalente. Sin embargo, identificar con precisión la zona epileptogénica (ZE) durante la cirugía puede ser difícil, lo que dificulta el éxito general del procedimiento.

Un nuevo estudio ofrece un enfoque prometedor para mejorar la precisión quirúrgica mediante el uso de la espectroscopia Raman, una técnica no invasiva que analiza la composición química de los tejidos. El estudio colaborativo, realizado por investigadores de la Politécnica de Montreal (Quebec, Canadá), aplicó la microespectroscopia Raman a muestras de tejido de pacientes pediátricos diagnosticados con DCF tipo II. Al examinar las características bioquímicas de las células individuales, los investigadores lograron distinguir con notable precisión el tejido con DCF anormal de las células cerebrales sanas. El método logró identificar el tejido con DCF con una precisión del 96 % y diferenciar entre dos subtipos de DCF tipo II con una precisión del 92 %.

Estos hallazgos, publicados en Biophotonics Discovery, sugieren que la espectroscopia Raman, al utilizarse durante la cirugía con un sistema de fibra óptica, podría proporcionar guía en tiempo real a los cirujanos para identificar y extirpar con precisión solo el tejido afectado, preservando las áreas cerebrales sanas. Además de mejorar los resultados quirúrgicos, la técnica ofrece información valiosa sobre los cambios bioquímicos que pueden contribuir al desarrollo de la epilepsia. Este enfoque innovador podría, en última instancia, mejorar el control de las convulsiones y el éxito de la cirugía en niños que padecen epilepsia resistente a los medicamentos.

Miembro Oro
Quality Control Material
iPLEX Pro Exome QC Panel
Portable Electronic Pipette
Mini 96
New
Sperm Quality Analyis Kit
QwikCheck Beads Precision and Linearity Kit
New
Laboratory Software
ArtelWare

Canales

Diagnóstico Molecular

ver canal
Imagen: más de 100 nuevos biomarcadores epigenéticos pueden ayudar a predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular (foto cortesía de 123RF)

Extracciones de sangre rutinarias podrían detectar biomarcadores epigenéticos para predecir riesgo de enfermedad cardiovascular

Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en todo el mundo; sin embargo, predecir el riesgo individual sigue siendo un desafío persistente. Los factores de riesgo... Más

Patología

ver canal
Imagen: un informe de caso de fibrosarcoma en adulto ha mostrado la importancia del diagnóstico temprano y la terapia dirigida (foto cortesía de Sultana y Sailaja/Oncoscience)

Análisis patológico preciso mejora resultados del tratamiento del fibrosarcoma en adultos

El fibrosarcoma en adultos es una neoplasia maligna poco frecuente y muy agresiva que se desarrolla en el tejido conectivo y suele afectar las extremidades, el tronco o la región de la cabeza y el cuello.... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: diseño conceptual de la cápsula CORAL para el muestreo microbiano en el intestino delgado (H. Mohammed et al., Devuce (2025). DOI: 10.1016/j.device.2025.100904)

Muestras de cápsulas inspiradas en corales ocultan bacterias intestinales

El microbioma intestinal se ha vinculado a afecciones que van desde trastornos inmunitarios hasta problemas de salud mental. Sin embargo, las pruebas de heces convencionales a menudo no logran detectar... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.