Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
Werfen

ROCHE DIAGNOSTICS CORP

Roche Diagnostics Corporation is the North American headquarters of Roche Diagnostics, a global leader in diagnostics... más Productos destacados: More products

Deascargar La Aplicación Móvil




Comparan los métodos de identificación de paraproteínas para las gammapatías monoclonales

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 16 Mar 2021
Imagen: El sistema automatizado de electroforesis HYDRASYS 2 (Fotografía cortesía de Sebia).
Imagen: El sistema automatizado de electroforesis HYDRASYS 2 (Fotografía cortesía de Sebia).
La gammapatía monoclonal, también conocida como paraproteinemia, es la presencia de cantidades excesivas de proteínas de mieloma o de gammaglobulinas monoclonales en la sangre. Suele deberse a un trastorno inmunoproliferativo subyacente o a neoplasias hematológicas, especialmente el mieloma múltiple.

En las gammapatías monoclonales, el análisis de laboratorio completo para el diagnóstico inicial y la recaída de la enfermedad incluye un hemograma completo y diferencial, un frotis de sangre periférica, un examen químico que incluye calcio y creatinina, electroforesis de proteínas séricas, inmunofijación sérica (IFE), cuantificación por inmunoturbidimetría o inmunonefelometría de las Ig en suero, análisis de orina de rutina, recolección de orina de 24 horas para electroforesis e inmunofijación, β2-microglobulina, lactato deshidrogenasa y medición de cadenas livianas libres en suero.

Los científicos del laboratorio médico de MDI Limbach Berlín GmbH (Berlín, Alemania), evaluaron las diferencias metódicas entre la inmunofijación sérica y la inmunosustracción sérica, así como la cuantificación de inmunoglobulinas séricas en diferentes plataformas químicas clínicas. Los científicos utilizaron 322 muestras de pacientes de rutina únicas y las utilizaron para comparar la inmunofijación sérica (IFE) en el equipo HYDRASIS 2 (Sebia, Lisses, Francia) con la inmunosustracción sérica (ISE) en el sistema CAPILLARYS 2 de Sebia, así como entre los resultados de cuantificación de inmunoglobulina A, G y M en el ARCHITECT c16000PLUS (Abbott Core Laboratory, Abbott Park, IL, EUA) y el módulo Cobas c 502 (Roche Diagnostics, Rotkreuz, Suiza). La mediana de edad de los pacientes fue de 75 años.

Los científicos informaron que la IFE detectó e identificó un total de 69 paraproteinemias, mientras que la ISE solo pudo detectar proteínas monoclonales en 51 muestras, una diferencia del 26%. La ISE no pudo detectar 6/7 muestras con paraproteinemias biclonales, así como 8/11 paraproteínas monoclonales que mostraban IgA y 4/10 paraproteínas monoclonales que mostraban IgM mediante la IFE. Para las paraproteínas monoclonales que involucran IgG, el número total de detecciones fue 39 en IFE y 38 en ISE. Las muestras con paraproteinemia se dividieron casi por igual entre sexos. La identificación de paraproteínas difirió notablemente entre inmunofijación e inmunosustracción. La cuantificación de las inmunoglobulinas séricas mostró valores más altos en el ARCHITECT c16000PLUS de Abbott en comparación con el módulo Cobas c 502 de Roche.

Los autores concluyeron que la identificación de paraproteínas mediante inmunosustracción sérica es un método de inferior calidad a la inmunofijación sérica, lo que puede tener implicaciones en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con gammapatía monoclonal. Si se utiliza la cuantificación inmunoturbidimétrica de inmunoglobulinas para el seguimiento, se debe utilizar la misma plataforma clínico-química de forma coherente. El estudio fue publicado el 26 de febrero de 2021 en la revista Archives of Pathology and Laboratory Medicine.

Enlace relacionado:
MDI Limbach Berlin GmbH
Sebia
Abbott Core Laboratory

Miembro Oro
ENSAYOS TDM PARA ANTIPSICÓTICOS
Saladax Antipsychotic Assays
New
Miembro Oro
Automatic CLIA Analyzer
Shine i9000
Miembro Oro
Automatic Hematology Analyzer
DH-800 Series
CONTROL QUÍMICO DE LA ORINA
Dropper Urine Chemistry Control

Canales

Diagnóstico Molecular

ver canal
Imagen: la distinguida profesora Magdalena Plebanski de RMIT y la profesora Clare Scott AM de WEHI en el laboratorio (fotografía cortesía de WEHI)

Análisis sanguíneo guía mejor tratamiento del cáncer de ovario

El cáncer de ovario afecta a cientos de miles de mujeres en todo el mundo cada año; sin embargo, solo algunas responden a la terapia con inhibidores de PARP, que ataca tumores con reparación defectuosa del ADN.... Más

Hematología

ver canal
Imagen: una investigación ha relacionado la agregación plaquetaria en muestras de sangre de la mediana edad con los marcadores cerebrales tempranos de la enfermedad de Alzheimer (fotografía cortesía de Shutterstock)

Análisis sanguíneo de actividad plaquetaria en mediana edad podría identificar riesgo temprano de Alzheimer

La detección temprana de la enfermedad de Alzheimer sigue siendo una de las mayores necesidades insatisfechas en neurología, sobre todo porque los cambios biológicos que subyacen al... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: desarrollo de terapias y diagnósticos dirigidos para la tuberculosis extrapulmonar en el Hospital Universitario de Colonia (fotografía cortesía de Michael Wodak/Uniklinik Köln)

Firmas moleculares basadas en sangre para permitir un diagnóstico rápido de TBEP

La tuberculosis extrapulmonar (TBEP) sigue siendo difícil de diagnosticar y tratar debido a su propagación más allá de los pulmones y la falta de biomarcadores fácilmente accesibles. A pesar de que la... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.