Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
ZeptoMetrix an Antylia scientific company

Deascargar La Aplicación Móvil




Análisis diferencia especies coendémicas de Leishmania

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 02 Oct 2014
Print article
Imagen: Un mapa de México donde se muestran en color marrón las regiones endémicas de Leishmania estudiadas: de izquierda a derecha los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo (Fotografía cortesía de la Prof. Monroy-Ostria A. et al, el Instituto Politécnico Nacional y la revista Interdisciplinary Perspectives on Infectious Diseases).
Imagen: Un mapa de México donde se muestran en color marrón las regiones endémicas de Leishmania estudiadas: de izquierda a derecha los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo (Fotografía cortesía de la Prof. Monroy-Ostria A. et al, el Instituto Politécnico Nacional y la revista Interdisciplinary Perspectives on Infectious Diseases).
En un estudio de muestras clínicas de pacientes del sureste de México, un análisis con PCR-RFLP fue eficaz para la diferenciación de las especies co-endémicas de Leishmania, lo cual permite tener diagnósticos más refinados y tratamientos más adecuados para los pacientes de una población dada, con diferentes formas de leishmaniosis del Nuevo Mundo.

La leishmaniosis cutánea (LC) americana incluye: LC localizada (LLC) causada por la L. (L.) mexicana; LC difusa (DLC) causada por la L. (L.) amazonensis, la Leishmania (L.) venezuelensis y la Leishmania (L.) pifanoi y la LC de mucosas (MLC) causada por miembros del complejo de la L. viannia. En las regiones endémicas, pueden coexistir varias especies de Leishmania. La identificación de las especies infectantes basándose sólo en los síntomas clínicos es difícil, sobre todo porque varias especies pueden producir tanto LLC como MLC. La confirmación del diagnóstico y la identificación correcta son importantes para un tratamiento apropiado y específico para cada especie y para los estudios epidemiológicos.

En un trabajo conjunto internacional dirigido por Amalia Monroy-Ostria, profesora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN; Ciudad de México, México), se evaluó un análisis por PCR-RFLP (polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción) basado en los genes del ITS1 (espaciador 1 de transcripción interna) conservado, para el diagnóstico directo de la leishmaniosis y la identificación de las especies del parásito que, en medida pequeña pero significativa, coexisten en las regiones endémicas de Leishmania del sureste de México. La mayoría de las muestras clínicas examinadas, 109 de 116 (94%), mostraron patrones similares a los de la L. mexicana, 2 mostraron patrones similares a los de la L. viannia y 5 mostraron patrones que sugieren una co-infección con 2 cepas: co-infección con L. (L.) mexicana y L. (V.) viannia o con L. (L.) mexicana y L. (L.) amazonensis. De 21 aislamientos de Leishmania, el 52% mostró un patrón similar al de la cepa L. (L.) mexicana, 5% mostró un patrón mixto compatible con el de la L. (L.) mexicana y L. (V.) viannia, 8 con L. (L.) amazonensis y L. (L.) mexicana y 1 con el de la L. (V.) viannia.

El análisis del ITS1 con PCR-RFLP permite el diagnóstico de la leishmaniosis directamente (sin necesidad de aislamiento del parásito a partir de muestras clínicas) y la determinación simultánea de la mayoría de especies infectantes de Leishmania del Nuevo Mundo, en un tiempo relativamente corto y a bajo costo. Se pueden hacer mejoras, por ejemplo, mediante la adaptación más delimitada a las secuencias que se puedan encontrar para caracterizar más específicamente las especies locales de Leishmania para una región dada (por ejemplo, con respecto a las secuencias de genes amplificados en la PCR o a las enzimas de restricción utilizadas para el RFLP).

El estudio, realizado por Monroy-Ostria A. et al., fue publicado en la revista Interdisciplinary Perspectives on Infectious Diseases, en julio de 2014.

Enlace relacionado:

Instituto Politecnico Nacional

Miembro Oro
CONTROLADOR DE PIPETA SEROLÓGICA
PIPETBOY GENIUS
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Hemoglobin/Haptoglobin Assay
IDK Hemoglobin/Haptoglobin Complex ELISA
New
Pipet Controller
Stripettor Pro

Print article

Canales

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.