Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros

Deascargar La Aplicación Móvil




Se demuestra la exactitud diagnóstica de la prueba de tolerancia oral a la glucosa

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 09 Jan 2019
Imagen: Durante la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG), se analiza la glucosa en la sangre dos horas después de tomar 75 gramos de glucosa, pero una hora después puede ser suficiente para diagnosticar la diabetes (Fotografía cortesía de los Institutos Nacionales de Salud de los EUA).
Imagen: Durante la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG), se analiza la glucosa en la sangre dos horas después de tomar 75 gramos de glucosa, pero una hora después puede ser suficiente para diagnosticar la diabetes (Fotografía cortesía de los Institutos Nacionales de Salud de los EUA).
La incidencia del sobrepeso y de obesidad entre los niños ha aumentado dramáticamente en las últimas décadas, con aproximadamente un tercio de los niños en los EUA que actualmente tienen sobrepeso o son obesos. El sobrepeso en la primera infancia aumenta el riesgo de obesidad posterior.

Durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG), las características morfológicas de la curva de glucosa, la curva monofásica, el pico de glucosa de más de 30 minutos y la glucosa a la hora igual o superior a 155 mg/dL, pueden estar asociados con un mayor riesgo de prediabetes, pero se desconocen su reproducibilidad y la capacidad predictiva en adolescentes con obesidad.

Los científicos que trabajan con la Clínica Essentia Health-Duluth (Duluth, MN, EUA) analizaron datos de muchachas adolescentes con obesidad pero sin diabetes a quienes les practicaron una PTOG de muestras múltiples al inicio del estudio (n = 93), a las seis semanas ( n = 83) y al cabo de un año (n = 72) como parte de un ensayo controlado aleatorio. Obtuvieron muestras de plasma para medir las concentraciones de glucosa e insulina a los 0, 30, 60, 90 y 120 minutos. La prediabetes se definió como un nivel de glucosa en ayunas entre 100 mg/dL y 126 mg/dL y/o un nivel de glucosa a las 2 horas entre 140 mg/dL y 200 mg/dL. Compararon la reproducibilidad a corto plazo (línea de base a seis semanas) y la capacidad predictiva para la prediabetes (línea de base a un año) para cada función utilizando el ayuno estándar y los criterios de PTOG de 2 horas.

El porcentaje de jóvenes con prediabetes (12%) fue el mismo al inicio y a las seis semanas. Seis niñas diagnosticadas con prediabetes al inicio del estudio se reclasificaron como teniendo una tolerancia a la glucosa normal a las seis semanas, mientras que ocho niñas con tolerancia normal a la glucosa al inicio del estudio se reclasificaron como con prediabetes a las seis semanas. Entre las 72 niñas examinadas al año de seguimiento, 11 tuvieron prediabetes al inicio del estudio y siete tuvieron prediabetes al año. En comparación con los criterios de la PTOG, el área bajo la curva ROC fue menor para la variable de curva monofásica (0,42), pero no fue diferente para la glucosa después de 1 hora (0,67), el pico de glucosa a los 30 minutos (0,68) o una combinación de variables de 1 hora de glucosa y pico de glucosa (0,77).

Kannan Kasturi, MD, endocrinólogo pediátrico y autor principal del estudio, dijo: “En hasta un 25% de los jóvenes que desarrollan diabetes tipo 2, la concentración de glucosa en ayunas, de HbA1c después de dos horas, puede estar por debajo de los umbrales de diagnóstico de prediabetes dos años antes del diagnóstico de diabetes. La necesidad de mejorar la estratificación del riesgo se amplía aún más en las adolescentes que tienen altas tasas de desarrollo de diabetes tipo 2 y pueden beneficiarse de programas de intervención intensivos y específicos”. El estudio fue publicado el 6 de diciembre de 2018 en la revista Pediatric Diabetes.

Enlace relacionado:
Clínica Essentia Health-Duluth

New
Miembro Oro
Cardiovascular Risk Test
Metabolic Syndrome Array I & II
POC Helicobacter Pylori Test Kit
Hepy Urease Test
New
Automated Biochemical Analyzer
iBC 900
New
Miembro Oro
Immunochromatographic Assay
CRYPTO Cassette

Canales

Diagnóstico Molecular

ver canal
Imagen: una muestra de sangre simple que permite la metilación del ADN podría identificar biomarcadores epigenéticos (foto cortesía de 123RF)

Simple muestra de sangre podría identificar biomarcadores epigenéticos para predecir riesgo de ECV en diabetes tipo 2

Las personas con diabetes tipo 2 enfrentan un riesgo hasta cuatro veces mayor de eventos cardiovasculares, como infartos, accidentes cerebrovasculares y angina de pecho, en comparación con quienes... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: el ensayo de MycoMEIA Aspergillus es la primera prueba basada en orina aprobada por la FDA para aspergilosis invasiva (foto cortesía de Pearl Diagnostics)

Análisis de orina diagnostica infección pulmonar común en personas inmunodeprimidas

La aspergilosis invasiva (AI), una infección fúngica potencialmente mortal, representa una grave amenaza para las personas inmunodeprimidas, especialmente aquellas con neoplasias hematológicas, trasplantes... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.