Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros

Deascargar La Aplicación Móvil




Niveles séricos predicen riesgo de enfermedad renal en pacientes diabéticos

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 02 May 2017
Imagen: La estructura de la proteína receptor 1 del factor de necrosis tumoral (Fotografía cortesía de Wikimedia Commons).
Imagen: La estructura de la proteína receptor 1 del factor de necrosis tumoral (Fotografía cortesía de Wikimedia Commons).
Un equipo de investigadores de epidemiología ha descrito una herramienta pronóstica que predice, con exactitud, el riesgo de enfermedad renal en etapa terminal (ESRD, por sus siglas en inglés), en pacientes con diabetes tipo I y tipo II.
 
El diseño de los ensayos de Fase III, para la nefropatía diabética requiere actualmente un grupo de pacientes, difíciles de obtener, con un alto riesgo de progresión, definido como en un plazo de tres años después de un punto final (ESRD, pérdida del 40% de la tasa de filtración glomerular calculada o muerte). Para mejorar el diseño de estos ensayos, los investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard (Boston, MA, EUA) utilizaron datos de la historia natural de pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes para desarrollar un criterio mejorado para identificar a estos pacientes.
 
El grupo de estudio comprendió una cohorte de entrenamiento de 279 pacientes con diabetes de tipo I y 134 puntos finales en un máximo de tres años, además de una cohorte de validación de 221 pacientes con diabetes tipo II y 88 puntos finales.
 
Los ensayos previos seleccionaron a los pacientes usando criterios clínicos para la relación albúmina/creatinina urinaria basal y tasa de filtración glomerular calculada. La aplicación de estos criterios a los datos de la cohorte actual arrojó sensibilidades (detección de pacientes en riesgo) de 70-80% y valores pronósticos de sólo 52-63%. A continuación, los investigadores aplicaron el análisis de clasificación y análisis de árboles de regresión, para seleccionar entre todas las características clínicas y marcadores el criterio de pronóstico óptimo que dividió a los pacientes con diabetes tipo I, de acuerdo al riesgo.
 
Encontraron que el criterio óptimo era un nivel sérico del receptor del factor de necrosis tumoral 1 (TNFR1), de más de 4,3 nanogramos/mililitro solo o de 2,9-4,3 nanogramos/mililitro con una relación de albúmina a creatinina, superior a 1900 miligramos/gramo. Este criterio produjo resultados similares, tanto en pacientes diabéticos de tipo I como de tipo II. En general, la sensibilidad y el valor pronóstico fueron altos (72% y 81%, respectivamente).
 
“La eficiencia global y la rentabilidad de los ensayos clínicos dependen de las herramientas de diagnóstico utilizadas para inscribir a los pacientes del estudio”, dijo el autor principal del estudio, el Dr. Andrzej S. Krolewski, profesor de medicina en la Facultad de Medicina de Harvard. “Si usted contrata a personas que no están en riesgo de progresar a ESRD durante el período de ensayo clínico, el poder estadístico disminuye y no se puede demostrar nada”.
 
“Sorprendentemente, cuando usamos el receptor TNF para analizar el riesgo de ESRD, el riesgo era casi idéntico, tanto para la diabetes de tipo I como para la diabetes de tipo 2. Esto implica que las etiologías son similares”, dijo el Dr. Krolewski. “Esta es una observación muy importante porque, en la comunidad médica, la impresión es que la progresión a la ESRD en el tipo I es de alguna manera diferente a la del tipo II. Como resultado, muchos ensayos clínicos no incluyen pacientes con diabetes de tipo I. Actualmente, alrededor de 80% de los pacientes en estos ensayos clínicos no proporciona ninguna información útil Si nuestro criterio se utiliza en el reclutamiento de los pacientes, no necesitará dos o tres mil pacientes para un ensayo clínico, solo necesitará 400 pacientes”.
 
El estudio fue publicado en la edición digital del 7 de abril de 2017 de la revista Kidney International.
 
New
Miembro Oro
Immunochromatographic Assay
CRYPTO Cassette
Collection and Transport System
PurSafe Plus®
New
Laboratory Software
ArtelWare
New
Autoimmune Liver Diseases Assay
Microblot-Array Liver Profile Kit

Canales

Patología

ver canal
Imagen: un informe de caso de fibrosarcoma en adulto ha mostrado la importancia del diagnóstico temprano y la terapia dirigida (foto cortesía de Sultana y Sailaja/Oncoscience)

Análisis patológico preciso mejora resultados del tratamiento del fibrosarcoma en adultos

El fibrosarcoma en adultos es una neoplasia maligna poco frecuente y muy agresiva que se desarrolla en el tejido conectivo y suele afectar las extremidades, el tronco o la región de la cabeza y el cuello.... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: diseño conceptual de la cápsula CORAL para el muestreo microbiano en el intestino delgado (H. Mohammed et al., Devuce (2025). DOI: 10.1016/j.device.2025.100904)

Muestras de cápsulas inspiradas en corales ocultan bacterias intestinales

El microbioma intestinal se ha vinculado a afecciones que van desde trastornos inmunitarios hasta problemas de salud mental. Sin embargo, las pruebas de heces convencionales a menudo no logran detectar... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.