Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros

Deascargar La Aplicación Móvil




Niveles séricos de timidina quinasa predicen la progresión de enfermedad y la supervivencia general de los pacientes con cáncer de mama metastásico

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 01 Nov 2021
Estructura de la proteína TK1 (Fotografía cortesía de Wikimedia Commons)
Estructura de la proteína TK1 (Fotografía cortesía de Wikimedia Commons)
Se ha descubierto que los niveles en suero sanguíneo de la enzima timidina quinasa 1 (TK1) predicen la progresión de la enfermedad y la supervivencia general de pacientes con cáncer de mama metastásico con receptor hormonal positivo (CMM).

Estudios previos han encontrado que los niveles elevados de TK1 en suero sanguíneo estaban asociados con la presencia de muchos tipos de malignidad y que los niveles de TK1 estaban elevados en suero incluso antes de la aparición de los síntomas clínicos.

Con base en estos hallazgos, los investigadores de la Universidad de Michigan (Ann Arbor, EUA) y sus colegas de otras instituciones evaluaron el efecto pronóstico de TK1 en pacientes con CMM, con receptores hormonales positivos, tratados en un ensayo prospectivo aleatorizado de tratamiento con un solo fármaco (anastrozol [A]) en comparación con el tratamiento con dos fármacos (anastrolzol más fulvestrant [A+F]).

Para este estudio, los investigadores evaluaron los niveles de TK1 en 1726 sueros de 432 pacientes (línea base, antes del inicio de su tratamiento y en cuatro momentos durante el tratamiento) utilizando el ensayo DiviTum de Biovica International (Uppsala, Suecia).

El ensayo DiviTum determina la actividad enzimática de TK en muestras de suero humano. Durante el procedimiento de análisis, la timidina se reemplaza por su análogo sintético bromodesoxiuridina (BrdU), que se fosforila y luego se incorpora a una hebra de ADN sintético fijada en cada pozo de una placa de titulación inmunoabsorbente ELISA de 96 pozos. El grado de incorporación de BrdU depende de la actividad de TK presente en la muestra de suero; cuanta más actividad de TK hay en la muestra, más BrdU se incorpora a las hebras de ADN sintético en el pozo de la placa de titulación. A continuación, la BrdU sintética se detecta con anticuerpos específicos anti-BrdU utilizando la técnica de ensayo ELISA. La tecnología DiviTum amplifica la señal, lo que permite que el ensayo mida la actividad de la timidina quinasa con alta sensibilidad.

Los resultados revelaron que los pacientes con niveles altos de TK1, ya sea antes del tratamiento o en cualquier momento durante el mismo, tendían a tener un tiempo de supervivencia libre de progresión (SLP) significativamente más corto. Aquellos con niveles altos al inicio del tratamiento, o en el momento basal, tuvieron una mediana de SLP de 11,2 meses en comparación con los 17,3 meses de los pacientes con niveles bajos al inicio del tratamiento. Los pacientes con TK1 alto también sobrevivieron durante un período de tiempo más corto. En promedio, los pacientes con niveles altos del biomarcador tenían una mediana de supervivencia general de 30 meses en comparación con 58 meses para aquellos con niveles bajos.

Los pacientes con niveles bajos de TK1 respondieron bien al anastrozol como fármaco único. Este hallazgo sugirió que se podría usar la medición de los niveles de TK1 previos al tratamiento para determinar si una paciente debe comenzar el tratamiento con terapia endocrina de dos fármacos (TK1 alta) o una terapia endocrina de un solo fármaco (TK1 baja).

El autor colaborador, el Dr. Daniel Hayes, profesor de medicina interna en la Universidad de Michigan, dijo: “Estos resultados deberían servir como base para futuros estudios clínicos con el fin de diferenciar a las pacientes con cáncer de mama metastásico con receptor de estrógeno que podrían ser tratadas mejor con terapia endocrina sola, frente a aquellas que deben recibir terapia endocrina más un tratamiento complementario, como inhibidores de CDK4/6, mTOR o PIK3CA. Se ha demostrado que cada uno de estos complementa la terapia endocrina, pero cada uno está asociado con efectos secundarios y costos adicionales”.

El estudio TK1 se publicó en la edición en línea del 14 de septiembre de 2021 de la revista Clinical Cancer Research.

Enlace relacionado:
Universidad de Michigan
Biovica International

New
Miembro Oro
Automatic Hematology Analyzer
DH-800 Series
Portable Electronic Pipette
Mini 96
New
HBV DNA Test
GENERIC HBV VIRAL LOAD VER 2.0
New
6 Part Hematology Analyzer with RET + IPF
Mispa HX 88

Canales

Patología

ver canal
Imagen: un informe de caso de fibrosarcoma en adulto ha mostrado la importancia del diagnóstico temprano y la terapia dirigida (foto cortesía de Sultana y Sailaja/Oncoscience)

Análisis patológico preciso mejora resultados del tratamiento del fibrosarcoma en adultos

El fibrosarcoma en adultos es una neoplasia maligna poco frecuente y muy agresiva que se desarrolla en el tejido conectivo y suele afectar las extremidades, el tronco o la región de la cabeza y el cuello.... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: diseño conceptual de la cápsula CORAL para el muestreo microbiano en el intestino delgado (H. Mohammed et al., Devuce (2025). DOI: 10.1016/j.device.2025.100904)

Muestras de cápsulas inspiradas en corales ocultan bacterias intestinales

El microbioma intestinal se ha vinculado a afecciones que van desde trastornos inmunitarios hasta problemas de salud mental. Sin embargo, las pruebas de heces convencionales a menudo no logran detectar... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.