Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros

Fluidigm

Fluidigm Corporation focuses on the most pressing needs in translational and clinical research, including cancer, imm... más Productos destacados: More products

Deascargar La Aplicación Móvil




Células asesinas naturales inmaduras predicen la recaída después del trasplante de sangre de cordón

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 07 Jan 2020
Imagen: Diagrama esquemático de cómo la subpoblación de células asesinas naturales nuevas, inmaduras, predice una recaída después del trasplante de sangre de cordón umbilical (TCC) (Fotografía cortesía del Centro de Cáncer MD Anderson).
Imagen: Diagrama esquemático de cómo la subpoblación de células asesinas naturales nuevas, inmaduras, predice una recaída después del trasplante de sangre de cordón umbilical (TCC) (Fotografía cortesía del Centro de Cáncer MD Anderson).
El trasplante de sangre del cordón umbilical (TCC) se ha convertido en un tratamiento alternativo aceptado para los pacientes con cánceres hematológicos u otros trastornos. Muchas de las desventajas del TCC, incluido un número limitado de células nucleadas totales, se han manejado de manera significativa, lo que lleva a reducciones marcadas en el tiempo hasta la recuperación de las células hematopoyéticas.

Las células asesinas naturales (NK) son altamente heterogéneas, con una gran diversidad fenotípica y funcional a nivel de células individuales. Están involucradas en la respuesta inmune innata contra las células malignas e infectadas por virus. Aunque la cinética de la recuperación del subconjunto de células T y B después del TCC está bien descrita, se sabe mucho menos sobre la recuperación de las células asesinas naturales (NK) derivadas de la sangre de cordón en el contexto posterior al trasplante.

Los especialistas en trasplante de células madre del Centro de Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas (Houston, TX, EUA), utilizaron citometría de masa de alta dimensión y las métricas de diversidad de células NK para estudiar el repertorio de células NK en muestras en serie de 43 destinatarios de TCC. Se usó un panel que comprende 40 anticuerpos marcados con metal para la caracterización detallada de las células NK. Para evaluar la citotoxicidad de las células NK, el equipo cocultivó células NK con objetivos K562 marcados con 51Cr en múltiples proporciones E:T (20:1, 10:1, 5:1, 1:1); la citotoxicidad se midió mediante la liberación por el objetivo de 51Cr.

Se recolectó ARN total de cinco millones de células NK por donante y se secuenciaron las bibliotecas agrupadas (lecturas de 50 pb de pares finales generados, con el HiSeq 2500 (Illumina, San Diego, CA, EUA). Los datos se obtuvieron en un citómetro de masas Helios (Fluidigm, South San Francisco, CA, EUA) y los datos de citometría de fluorescencia fueron adquiridos en un instrumento BD LSRFortessa X-20 (BD Biosciences, San José, CA, EUA).

Los investigadores informaron que un índice de mayor diversidad basado en fenotipos combinatorios unicelulares se asoció significativamente con un menor riesgo de recaída después del TCC. La reactivación del citomegalovirus fue un factor importante en el desarrollo de un repertorio NK más diverso después del TCC. Identificaron un grupo de pacientes cuyas células NK derivadas de la SC después del trasplante poseían un fenotipo inmaduro (CB-NKim), caracterizado por una función efectora deficiente y un índice de diversidad bajo. Las frecuencias de CB-NKim de 11,8% o más, durante la fase de recuperación temprana posterior al TCC, fueron altamente predictivas de recaída, un hallazgo que fue validado en una segunda cohorte independiente de 25 pacientes. También demostraron que la maduración, la diversidad y adquisición de la función efectora por las CB-NKim temprano después del TCC fue impulsada por la interleuquina 15.

Los autores concluyeron que sus datos indicaban que la diversidad del repertorio de células NK después del TCC contribuye de manera importante al riesgo de recaída posterior. Sugieren que el uso de métricas de diversidad y citometría de masas de alta dimensión pueden ser herramientas útiles para predecir resultados clínicos e informar el diseño de estrategias terapéuticas para prevenir la recaída después del TCC. El estudio fue publicado el 10 de diciembre de 2019 en la revista Blood Advances.

Enlace relacionado:
Centro de Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas
Illumina
Fluidigm
BD Biosciences

New
Miembro Oro
Collection and Transport System
PurSafe Plus®
Collection and Transport System
PurSafe Plus®
New
Anterior Nasal Specimen Collection Swabs
53-1195-TFS, 53-0100-TFS, 53-0101-TFS, 53-4582-TFS
New
Gel Cards
DG Gel Cards

Canales

Diagnóstico Molecular

ver canal
Imagen: a la izquierda está la imagen de la célula original y a la derecha la misma imagen celular con zoom y renderizada en el software de imagen especial (foto cortesía de FIU)

Biomarcador de inflamación cerebral detecta Alzheimer años antes de los síntomas

La enfermedad de Alzheimer afecta a millones de personas en todo el mundo, pero a menudo se diagnostica a los pacientes solo tras la aparición de pérdida de memoria y otros síntomas,... Más

Patología

ver canal
Imagen: un informe de caso de fibrosarcoma en adulto ha mostrado la importancia del diagnóstico temprano y la terapia dirigida (foto cortesía de Sultana y Sailaja/Oncoscience)

Análisis patológico preciso mejora resultados del tratamiento del fibrosarcoma en adultos

El fibrosarcoma en adultos es una neoplasia maligna poco frecuente y muy agresiva que se desarrolla en el tejido conectivo y suele afectar las extremidades, el tronco o la región de la cabeza y el cuello.... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: diseño conceptual de la cápsula CORAL para el muestreo microbiano en el intestino delgado (H. Mohammed et al., Devuce (2025). DOI: 10.1016/j.device.2025.100904)

Muestras de cápsulas inspiradas en corales ocultan bacterias intestinales

El microbioma intestinal se ha vinculado a afecciones que van desde trastornos inmunitarios hasta problemas de salud mental. Sin embargo, las pruebas de heces convencionales a menudo no logran detectar... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.