Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
PURITAN MEDICAL

Deascargar La Aplicación Móvil




Inmunoanálisis mide niveles séricos de péptido C

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 26 Jul 2012
Se ha usado un inmunoanálisis ultrasensible para el péptido C, para medir los niveles de esta sustancia en pacientes diabéticos de tipo 1, en un largo plazo.

El entendimiento convencional de la fisiopatología de la diabetes tipo 1, es que la función de las células ß pancreáticas disminuye dramáticamente después del diagnóstico, y este proceso bien descrito puede ser rastreado a través de la disminución de valores del péptido C en el mismo período.

Los científicos del Hospital General de Massachusetts (Boston, MA, EUA) estudiaron a 182 diabéticos tipo 1, cuya edad media fue de 39 años, y que habían tenido la enfermedad durante una mediana de 15 años, y tenían una edad mediana de 13 años al inicio de la enfermedad. Se midieron lo valores del péptido C, para todos estos individuos, primero, con un análisis ultrasensible para el péptido C, y sólo aquellos con valores más altos que el rango de detección del ensayo ultrasensible fueron medidos también utilizando un análisis estándar.

La segunda parte del estudio consistió en cuatro diabéticos que proporcionaron muestras de suero, cada semana, durante un máximo de 20 semanas consecutivas. Los valores del péptido C en estas muestras fueron medidas utilizando un análisis estándar diferente para el péptido C, pero con el mismo ensayo ultrasensible que había sido utilizado para medir las muestras de los 182 pacientes. Los análisis estándar de péptido C, tenían límites de detección más bajos de 15 pmol/L y 33,1 pmol/L, respectivamente, mientras que el ensayo ultrasensible tenía un límite inferior de detección de 1,5 pmol/L, con coeficientes de variación inter e intra-ensayo de 5,5 y 3,8% a 37 pmol/L.

Las 182 muestras fueron clasificadas en seis grupos, con base en los años de duración de la enfermedad de los pacientes y se encontró disminución de los niveles de péptido C en todos los grupos; sin embargo, el descenso fue gradual durante las últimas décadas, en lugar de unos pocos años. Casi el 80% de las muestras en el grupo de duración de enfermedad de 0-5 años, tenía niveles de péptido C por encima del límite de detección del ensayo ultrasensible, en comparación con el 10% de los pacientes que habían tenido diabetes durante 31-40 años. El ensayo ultrasensible detectó el péptido C en el 10% de los individuos 31-40 años después del inicio de la enfermedad y con porcentajes más altos a una duración más corta. Niveles tan bajos como 2,8 ± 1,1 pmol/L respondían a la hiperglicemia con el aumento de la producción del péptido C, indicando funcionamiento residual de las células β.

Los científicos también evaluaron la capacidad funcional de las células ß de los individuos mediante la evaluación de los niveles de glucosa en ayunas y/o postprandiales, tanto en el grupo de cuatro pacientes que proporcionaron muestras seriadas como en las muestras de los 182 pacientes. En ambos grupos, las muestras de individuos hiperglicémicos con valores de glucosa superiores a 150 mg/dL tenían niveles de péptido C, significativamente más altos, que las de los individuos normoglicémicos. El análisis ELISA para el péptido C es un producto de Mercodia (Uppsala, Suecia).

Denise Faustman, MD, PhD, autora principal del estudio, dijo: “Para un endocrinólogo la evaluación de un paciente con un tumor sospechoso que está produciendo insulina en exceso, los ensayos estándar con un rango de detección de 40 a 660 pmol/L, son totalmente apropiados. Sin embargo, yo creo que los médicos que siguen a las personas con diabetes tipo 1 desearían asociar los resultados de este ensayo ultrasensible con las mediciones de HbA1c para discernir si un paciente tiene dificultades con el cumplimiento, o si su función pancreática se está acabando”. El estudio fue publicado en la edición marzo 2012 en la revista Diabetes Care.

Enlaces relacionados:

Massachusetts General Hospital

Mercodia


New
Miembro Oro
Latex Test
SLE-Latex Test
ANALIZADOR HEMATOLÓGICO DE 3 PARTES
Swelab Alfa Plus Sampler
New
Miembro Oro
Serological Pipets
INTEGRA Serological Pipets
New
Pan-Cancer Panel
TruSight Oncology 500

DIASOURCE (A Biovendor Company)

Canales

Patología

ver canal
Imagen: un estudio en tiempo real ha demostrado que la IA podría acelerar la atención del cáncer (foto cortesía de Campanella, et al., Nature Madicine)

IA predice con precisión mutaciones genéticas en muestras patológicas rutinarias para atención oncológica más rápida

Las decisiones actuales sobre el tratamiento del cáncer suelen basarse en pruebas genéticas, que pueden ser costosas, requerir mucho tiempo y no siempre estar disponibles en los principales hospitales.... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: los investigadores Dr. Lee Eun Sook y el Dr. Lee Jinhyung examinan el equipo de impresión utilizado para la síntesis de nanodisco (foto cortesía de KRISS)

Nanomaterial multifuncional realiza simultáneamente diagnóstico, tratamiento y activación inmunitaria del cáncer

Los tratamientos contra el cáncer, como la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, presentan limitaciones significativas. Estos tratamientos no solo atacan las zonas cancerosas, sino... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.