Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
INTEGRA BIOSCIENCES AG

Deascargar La Aplicación Móvil




Valores de ACE2 en plasma predicen el pronóstico de los pacientes hospitalizados con COVID-19

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 23 Jun 2021
Imagen: Un modelo molecular de las proteínas spike (rojo) del SARS-CoV-2 que se une a la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), el receptor (azul) que es su ruta de entrada a la célula diana (Fotografía cortesía de Juan Gaertner/ Science Photo Library)
Imagen: Un modelo molecular de las proteínas spike (rojo) del SARS-CoV-2 que se une a la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), el receptor (azul) que es su ruta de entrada a la célula diana (Fotografía cortesía de Juan Gaertner/ Science Photo Library)
El síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus 2 (SARS-CoV-2) ha provocado una pandemia mundial devastadora. La enfermedad causada por la infección por SARS-CoV-2 se ha denominado enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) con manifestaciones clínicas que van desde la infección asintomática y subclínica hasta el síndrome hiperinflamatorio grave y la muerte.

El SARS-CoV-2 se une al receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), lo que permite la entrada en las células a través de la fusión de membranas y la endocitosis. El receptor ACE2 se distribuye en diferentes tejidos que incluyen células endoteliales vasculares, células de músculo liso, mucosa nasal y oral, enterocitos dentro de los intestinos y es especialmente abundante en los riñones y neumocitos alveolares tipo II en los pulmones.

Un equipo internacional de científicos que colabora con los del Hospital Universitario de Aarhus (Aarhus, Dinamarca), analizó los datos de un gran estudio longitudinal de 306 pacientes COVID-19 positivos y 78 pacientes COVID-19 negativos (Hospital General de Massachusetts Cohorte del Departamento de Emergencias COVID-19). Los individuos incluyeron pacientes de 18 años o más, que tenían dificultad respiratoria aguda con una preocupación clínica por COVID-19 al llegar al Departamento de Emergencias. Las muestras de los pacientes fueron analizadas por la plataforma Olink Explore 1536 (Olink, Uppsala, Suecia), que incluye la medición de la proteína ACE2. La plataforma Olink se basa en la tecnología Proximity Extension Assay (PEA).

El equipo informó que el análisis demostró que la ACE2 plasmática alta al momento de la admisión en pacientes con COVID-19 se asoció con un aumento de la gravedad máxima de la enfermedad en 28 días (razón de posibilidades [OR] = 1,8). En modelos que corrigen para la edad, el índice de masa corporal (IMC), la hipertensión y las afecciones cardíacas preexistentes, la enfermedad renal, la enfermedad pulmonar, la diabetes y las afecciones inmunosupresoras, se siguieron observando asociaciones significativas entre la ACE2 plasmática al ingreso y la gravedad máxima de la enfermedad a los 28 días.

Además, los estudios encontraron que la ACE2 plasmática también fue significativamente mayor en pacientes con COVID-19 con hipertensión, en comparación con los pacientes sin hipertensión, y en pacientes con afecciones cardíacas preexistentes y enfermedad renal en comparación con aquellos sin estas comorbilidades. Sin embargo, no hubo diferencias significativas en la ACE2 en plasma cuando se compararon pacientes con o sin enfermedad pulmonar preexistente, diabetes o condiciones inmunosupresoras. Además, la ACE2 plasmática elevada en pacientes COVID-19 positivos se asoció significativamente con el aumento de la edad, pero no hubo una asociación significativa entre la ACE2 plasmática y el IMC.

Tue W. Kragstrup, MD, profesor asociado y autor principal del estudio, dijo: “La ACE2 plasmática basal elevada en pacientes con COVID-19 se asoció significativamente con una mayor gravedad de la enfermedad durante el período de estudio de 28 días. Esto indica que la producción abundante de ACE2 podría estar involucrada en una mayor propagación viral y carga de enfermedad”.

Los autores concluyeron que el diseño del análisis de datos utilizando la plataforma Olink no permite la evaluación de diferencias cuantitativas. Sin embargo, estudios previos han descrito una correlación positiva entre la actividad de ACE2 y ACE1 en el plasma. Esto es interesante porque el análisis de ACE1 (ACE en suero) es una prueba estandarizada en la mayoría de los laboratorios de los hospitales. Por lo tanto, su estudio fomenta las investigaciones cuantitativas de la ACE 1 y 2 en plasma en la COVID-19. El estudio fue publicado el 4 de junio de 2021 en la revista PLOS ONE.

Enlace relacionado:
Hospital Universitario de Aarhus
Olink

Miembro Oro
PIPETA HÍBRIDA
SWITCH
Miembro Oro
Quality Control Material
iPLEX Pro Exome QC Panel
New
CBM Analyzer
Complete Blood Morphology (CBM) Analyzer
New
Miembro Oro
Automatic CLIA Analyzer
Shine i9000

Canales

Diagnóstico Molecular

ver canal
Imagen: la distinguida profesora Magdalena Plebanski de RMIT y la profesora Clare Scott AM de WEHI en el laboratorio (fotografía cortesía de WEHI)

Análisis sanguíneo guía mejor tratamiento del cáncer de ovario

El cáncer de ovario afecta a cientos de miles de mujeres en todo el mundo cada año; sin embargo, solo algunas responden a la terapia con inhibidores de PARP, que ataca tumores con reparación defectuosa del ADN.... Más

Hematología

ver canal
Imagen: una investigación ha relacionado la agregación plaquetaria en muestras de sangre de la mediana edad con los marcadores cerebrales tempranos de la enfermedad de Alzheimer (fotografía cortesía de Shutterstock)

Análisis sanguíneo de actividad plaquetaria en mediana edad podría identificar riesgo temprano de Alzheimer

La detección temprana de la enfermedad de Alzheimer sigue siendo una de las mayores necesidades insatisfechas en neurología, sobre todo porque los cambios biológicos que subyacen al... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: desarrollo de terapias y diagnósticos dirigidos para la tuberculosis extrapulmonar en el Hospital Universitario de Colonia (fotografía cortesía de Michael Wodak/Uniklinik Köln)

Firmas moleculares basadas en sangre para permitir un diagnóstico rápido de TBEP

La tuberculosis extrapulmonar (TBEP) sigue siendo difícil de diagnosticar y tratar debido a su propagación más allá de los pulmones y la falta de biomarcadores fácilmente accesibles. A pesar de que la... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.