Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
PURITAN MEDICAL

Deascargar La Aplicación Móvil




Exploran pronóstico genético para cardiomiopatía pediátrica dilatada

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 18 Oct 2022
Imagen: Histopatología de una biopsia de un paciente con cardiomiopatía dilatada. Los miocitos han perdido miofibrillas y han aparecido espacios vacíos dentro del citoplasma (Fotografía cortesía del profesor Michael John Davies, MD, FRCPath)
Imagen: Histopatología de una biopsia de un paciente con cardiomiopatía dilatada. Los miocitos han perdido miofibrillas y han aparecido espacios vacíos dentro del citoplasma (Fotografía cortesía del profesor Michael John Davies, MD, FRCPath)

La cardiomiopatía dilatada (CMD) infantil es una enfermedad en la que, debido a anomalías en el músculo, uno o ambos ventrículos del corazón de un niño se agrandan y se contraen mal. Una variedad de procesos que resultan en daño al miocardio puede conducir a miocardiopatía dilatada y enfermedad de las arterias coronarias.

Inicialmente se pensó que la CMD genética era causada principalmente por variantes en genes que codifican proteínas citoesqueléticas y sarcoméricas. Sin embargo, los avances recientes en secuenciación y tecnologías basadas en matrices han aumentado nuestra comprensión de la base genética de la CMD. Además de los genes que codifican las proteínas sarcoméricas y del citoesqueleto, ahora también se sabe que los genes que codifican los factores de transcripción, los canales iónicos, la membrana nuclear y las proteínas mitocondriales conocidas por estar involucrados en la CMD aislada.

Cardiólogos pediátricos del Centro Médico de la Universidad Erasmus (Rotterdam, Países Bajos) y sus colegas, realizaron un estudio observacional multicéntrico en niños diagnosticados con miocardiopatía dilatada, de 2010 a 2017. El equipo originalmente incluía a 144 niños. Las categorías diagnósticas iniciales fueron cardiomiopatía dilatada idiopática en 67 niños (47 %), miocarditis en 23 (16 %), neuromuscular en siete (5 %), familiar en 18 (13 %), error congénito del metabolismo en cuatro (3 %), síndrome de malformación en dos (1 %) y “otro” en 23 (16 %).

Los datos genéticos recopilados se obtuvieron retrospectivamente y reflejan la evaluación genética que era práctica común en ese momento: pruebas de un solo gen (p. ej., secuenciación de Sanger de MYH7), secuenciación dirigida de próxima generación (NGS) de un panel de genes (rango de 28-70 genes), secuenciación del exoma (SE) con análisis de genes relacionados con la miocardiopatía o análisis del exoma abierto. Se realizaron pruebas genéticas adicionales (p. ej., SNP-array) en un subconjunto de pacientes en los que se sospechaba un síndrome de malformación. El equipo definió dos grupos: pacientes con una variante probablemente patogénica (LP) o patogénica (P) (clase 4 o 5) y pacientes sin una variante patogénica, incluidos pacientes con una o más variantes de significado desconocido (VUS, clase 3).

Los investigadores informaron que encontraron una variante probable patógena o patógena en 38 niños (36 %), con mayor frecuencia en MYH7 (n = 8). En un paciente inicialmente diagnosticado con miocarditis, se encontró una variante patógena de LMNA. Durante el estudio, 39 pacientes (27 %) alcanzaron el punto final del estudio (PF: muerte por todas las causas o trasplante de corazón). Los pacientes con una probable variante patógena o patógena tenían más probabilidades de alcanzar el PF en comparación con los que no la tenían (relación de riesgo 2,8; IC del 95 %: 1,3–5,8), mientras que la supervivencia libre de trasplante fue significativamente menor. Las características clínicas al diagnóstico no difirieron entre los dos grupos

Los autores concluyeron que las pruebas genéticas son una herramienta valiosa para predecir el pronóstico en niños con miocardiopatía dilatada, y que los portadores de una variante patogénica probable tienen un peor pronóstico en general. Se deben incorporar las pruebas genéticas en el estudio clínico de todos los niños con miocardiopatía dilatada, independientemente de la supuesta patogenia de la enfermedad. El estudio se publicó el 30 de septiembre de 2022 en la revista Circulation: Genomic and Precision Medicine

Enlaces relacionados:
Centro Médico de la Universidad Erasmus

New
Miembro Oro
Immunochromatographic Assay
CRYPTO Cassette
CONTROLADOR DE PIPETA SEROLÓGICAPIPETBOY GENIUS
New
Human Estradiol Assay
Human Estradiol CLIA Kit
New
Gram-Negative Blood Culture Assay
LIAISON PLEX Gram-Negative Blood Culture Assay

DIASOURCE (A Biovendor Company)

Canales

Microbiología

ver canal
Imagen: la innovadora plataforma de predicción de resistencia antimicrobiana de Salmonella ha demostrado una precisión del 95 % (foto cortesía de Yujie You et al., DOI: 10.1016/j.eng.2025.01.013)

Nueva plataforma aprovecha IA y computación cuántica para predecir resistencia a antimicrobianos de Salmonella

Las cepas de Salmonella resistentes a los antimicrobianos representan un problema creciente de salud pública debido al uso excesivo de antimicrobianos y al aumento de mutaciones genéticas.... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: la plataforma de detección de genes check4 (foto cortesía de IdentifySensors)

Biosensores electrónicos utilizados para detectar patógenos pueden detectar rápidamente células cancerosas

Un desafío importante en la atención médica es la detección temprana y asequible de enfermedades graves como el cáncer. El diagnóstico temprano sigue siendo difícil... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.