Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
INTEGRA BIOSCIENCES AG

Deascargar La Aplicación Móvil




Investigan biomarcadores de renovación de colágeno en enfermedad de Crohn

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 06 Jul 2022
Imagen: El lector de microplacas Versamax ELISA para mediciones de absorbancia visible entre 340 nm y 850 nm (Fotografía cortesía de Molecular Devices)
Imagen: El lector de microplacas Versamax ELISA para mediciones de absorbancia visible entre 340 nm y 850 nm (Fotografía cortesía de Molecular Devices)

La enfermedad de Crohn (EC) es una enfermedad inflamatoria ulcerativa crónica que afecta principalmente al tracto gastrointestinal (GI) y se caracteriza por una respuesta inmunitaria inapropiada y descontrolada que supuestamente es desencadenada por el microbioma intestinal en individuos genéticamente susceptibles.

Los colágenos son importantes para mantener la integridad y la estructura epiteliales y la fuerza de tensión del tejido intestinal. El tipo IV es el colágeno más abundante de la membrana basal, mientras que los colágenos tipo I y III son los colágenos más abundantes de la matriz intersticial, que se asocian directamente con el epitelio intestinal.

Los gastroenterólogos del Centro Médico Universitario de Groningen (Groningen, Países Bajos) recolectaron muestras de suero de 101 pacientes con EC. Las muestras se recolectaron en el período de febrero de 2011 a diciembre de 2018 y se almacenaron a -80 °C. Las clasificaciones se basaron en datos clínicos y se confirmaron objetivamente mediante endoscopias disponibles retrospectivamente (imágenes, informes), informes histopatológicos (p. ej., de resecciones intestinales) e información radiológica (p. ej., imágenes de resonancia magnética o tomografía computarizada).

Los investigadores midieron los biomarcadores serológicos de la formación de colágeno de tipo III y IV (PRO-C3, PRO-C4) y la metaloproteinasa de matriz (MMP) o la degradación de colágeno de tipo I, III, IV y VI (C1M, C3M, C4M, C4G, C6Ma3) mediada por granzima-B (GrzB) utilizando ensayos de huellas dactilares de proteínas neo-epítopo. Los fragmentos de neoepítopos de la síntesis y degradación de la matriz extracelular (ECM) se midieron mediante ensayos de huellas dactilares de proteínas con ELISA competitivo en fase sólida. Los ensayos se basaron en colorimetría o quimioluminiscencia.

Se aplicó un lector de ELISA VersaMAX (Molecular Devices, San Jose, CA, EUA) para leer las densidades ópticas a 450 y 650 nm. Para los ensayos de quimioluminiscencia, se agregó BM Chemiluminescence ELISA Substrate (Merck, St. Louis, MO, EUA) como 100 μL por pocillo. A continuación, las placas se agitaron a 300 rpm mientras se incubaban durante 3 minutos a 20 °C. Se aplicó un lector de placas de fluorescencia Fluoroskan FL (Thermo Fisher Scientific, Waltham, MA, EUA) para leer la emisión de luz a 1.000 milisegundos sin filtro.

El equipo informó que C1M, C3M y C4M se redujeron significativamente en pacientes con enfermedad estenosante (Montreal B2). Esto diferenció con precisión a estos pacientes de los pacientes con enfermedad no estenosante, no penetrante (B1) o penetrante (B3). Los investigadores también vieron que la proporción de formación/degradación de colágeno tipo IV (PRO-C4/C4M) demostró una alta capacidad de discriminación (B1/B2: AUC = 0,90; B1/B3: AUC = 0,87). Además, los niveles basales más altos de C1M y C4G se relacionaron con un mayor riesgo de progresión de la enfermedad penetrante (C4G: HR, 1,71).

Los autores concluyeron que la degradación elevada del colágeno tipo I, III y IV y la formación excesiva (relativa) de colágeno tipo IV se asocian fuertemente con la EC estenosante. Los fragmentos de colágeno tipo I y IV muestran un potencial predictivo del riesgo de progresión de la enfermedad penetrante. Estos biomarcadores pueden convertirse en herramientas valiosas para la detección y predicción de la EC estenosante y penetrante. El estudio se publicó el 6 de junio de 2022 en la revista Alimentary Pharmacology & Therapeutics .

Enlaces relacionados:
Centro Médico Universitario de Groningen
Molecular Devices
Merck
Thermo Fisher Scientific

Miembro Oro
Quality Control Material
iPLEX Pro Exome QC Panel
Miembro Oro
Automated MALDI-TOF MS System
EXS 3000
Sperm Quality Analyis Kit
QwikCheck Beads Precision and Linearity Kit
Capillary Blood Collection Tube
IMPROMINI M3

Canales

Diagnóstico Molecular

ver canal
Imagen: Cancerguard es la única prueba MCED del mercado que analiza múltiples clases de biomarcadores, mejorando la detección temprana del cáncer (fotografía cortesía de Exact Sciences)

Prueba de biopsia líquida permite diagnóstico temprano de numerosos tipos de cáncer

Actualmente, las pruebas de detección rutinarias solo cubren unos pocos tipos de cáncer, por lo que la mayoría de los casos se detectan tras la aparición de los síntomas, a menudo en etapas avanzadas,... Más

Hematología

ver canal
Imagen: una investigación ha relacionado la agregación plaquetaria en muestras de sangre de la mediana edad con los marcadores cerebrales tempranos de la enfermedad de Alzheimer (fotografía cortesía de Shutterstock)

Análisis sanguíneo de actividad plaquetaria en mediana edad podría identificar riesgo temprano de Alzheimer

La detección temprana de la enfermedad de Alzheimer sigue siendo una de las mayores necesidades insatisfechas en neurología, sobre todo porque los cambios biológicos que subyacen al... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: desarrollo de terapias y diagnósticos dirigidos para la tuberculosis extrapulmonar en el Hospital Universitario de Colonia (fotografía cortesía de Michael Wodak/Uniklinik Köln)

Firmas moleculares basadas en sangre para permitir un diagnóstico rápido de TBEP

La tuberculosis extrapulmonar (TBEP) sigue siendo difícil de diagnosticar y tratar debido a su propagación más allá de los pulmones y la falta de biomarcadores fácilmente... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.