Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros

Deascargar La Aplicación Móvil




Descodificación genética para trastornos del neurodesarrollo

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 08 Nov 2017
Imagen: Una ilustración de los lóbulos cerebrales del cerebro humano: el lóbulo frontal (rosa), el lóbulo parietal (verde) y el lóbulo occipital (azul) (Fotografía cortesía de Wikimedia).
Imagen: Una ilustración de los lóbulos cerebrales del cerebro humano: el lóbulo frontal (rosa), el lóbulo parietal (verde) y el lóbulo occipital (azul) (Fotografía cortesía de Wikimedia).
El estudio del gen DLG2 es un ejemplo que ayudará a facilitar el diagnóstico futuro de niños con trastornos del neurodesarrollo (NDD), como discapacidad intelectual, autismo o síntomas de aparición temprana de enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia.
 
Los NDD son un grupo de afecciones pediátricas, a menudo, graves. El desarrollo reciente de herramientas de diagnóstico genético de mayor resolución ha puesto de manifiesto la prevalencia de anomalías genéticas (por ejemplo, variaciones en el número de copias de los genes) en los niños con NDD.
 
En el estudio, dos pacientes del Hospital Universitario de Niños Reina Fabiola (HUDERF, Bruselas, Bélgica) con NDD (en este caso síntomas cognitivos y conductuales) mostraron una pérdida parcial, por eliminación, del gen DLG2, que juega un papel importante en el desarrollo, la plasticidad y la estabilidad de las sinapsis.
 
Un equipo de investigación dirigido por el Dr. Guillaume Smits, el Dr. Nicolás Deconinck y la Dra. Catheline Vilain del HUDERF y el Prof. Gianluca Bontempi de la ULB, colaboraron a través del Instituto Interuniversitario de Bioinformática en Bruselas (IB), un instituto de investigación conjunto de la Universidad Libre de Bruselas (ULB; Bruselas, Bélgica; http://www.ulb.ac.be/ulb/presentation/uk.html) y Vrije Universiteit Brussel (VUB; https://www.vub.ac.be/en/). Juntos, trabajaron en la integración de grandes conjuntos de datos genómicos, epigenómicos, transcriptómicos y clínicos. Los experimentos computacionales, realizados por Claudio Reggiani, estudiante de doctorado, identificaron 2 nuevos promotores de DLG2 y exones de codificación conservados en humanos y ratones y presentes en el cerebro del feto. La eliminación de estas nuevas regiones se encontró asociada estadísticamente con el retraso del desarrollo y la discapacidad intelectual en 2 cohortes de pacientes independientes, lo que respalda el papel patogénico de estos nuevos elementos en los síntomas del neurodesarrollo de ambos pacientes HUDERF. Los hallazgos se presentan en un documento y se resumen en un video.
 
Desde una perspectiva médica, los hallazgos ayudarán a los médicos a mejorar el diagnóstico futuro de los niños con NDD. Desde un punto de vista científico, este trabajo muestra cómo la integración in sílico de grandes conjuntos de datos múltiples puede aportar conocimiento sobre el genoma. También proporciona un progreso elegante sobre la causa molecular de los NDD y mejora el conocimiento fundamental sobre el gen DLG2.
 
El estudio se publicó el 19 de julio de 2017 en la revista Genome Medicine.
 
Miembro Oro
Serological Pipets
INTEGRA Serological Pipets
Portable Electronic Pipette
Mini 96
New
Miembro Plata
PCR Plates
Diamond Shell PCR Plates
New
8-Channel Pipette
SAPPHIRE 20–300 µL

Canales

Patología

ver canal
Imagen: un informe de caso de fibrosarcoma en adulto ha mostrado la importancia del diagnóstico temprano y la terapia dirigida (foto cortesía de Sultana y Sailaja/Oncoscience)

Análisis patológico preciso mejora resultados del tratamiento del fibrosarcoma en adultos

El fibrosarcoma en adultos es una neoplasia maligna poco frecuente y muy agresiva que se desarrolla en el tejido conectivo y suele afectar las extremidades, el tronco o la región de la cabeza y el cuello.... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: diseño conceptual de la cápsula CORAL para el muestreo microbiano en el intestino delgado (H. Mohammed et al., Devuce (2025). DOI: 10.1016/j.device.2025.100904)

Muestras de cápsulas inspiradas en corales ocultan bacterias intestinales

El microbioma intestinal se ha vinculado a afecciones que van desde trastornos inmunitarios hasta problemas de salud mental. Sin embargo, las pruebas de heces convencionales a menudo no logran detectar... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.