Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros

Deascargar La Aplicación Móvil




Encuentran vínculo genético entre trastornos intestinales y enfermedad de Alzheimer

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 09 Aug 2022
Imagen: Se ha descubierto un vínculo genético entre la enfermedad de Alzheimer y los trastornos intestinales (Fotografía cortesía de la Universidad Edith Cowan)
Imagen: Se ha descubierto un vínculo genético entre la enfermedad de Alzheimer y los trastornos intestinales (Fotografía cortesía de la Universidad Edith Cowan)

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la forma más frecuente de demencia, caracterizada por la neurodegeneración y una disminución progresiva de la capacidad cognitiva. El trastorno se clasifica como un tema de creciente importancia para la salud pública mundial con consecuencias de amplio impacto social y económico adverso en quienes lo padecen, sus familias y la sociedad en general.

Varios estudios informaron un patrón de coexistencia de demencia (y de EA en particular) con ciertos trastornos del tracto gastrointestinal (TGI), la microbiota, la disbiosis o los medicamentos comúnmente utilizados en el tratamiento de la enfermedad de úlcera péptica (EUP). La evidencia disponible, por lo tanto, sugiere comorbilidad o algunas formas de asociación entre la EA y los trastornos TGI, aunque no está claro si los rasgos de los TGI son riesgos para la EA o viceversa.

Científicos médicos de la Universidad Edith Cowan (Perth, Australia), en un nuevo estudio se propusieron descubrir las asociaciones genéticas que subyacen a esta asociación observada entre el intestino y la EA. Analizaron datos genéticos de 15 grandes estudios del genoma, la mayoría con más de 400.000 personas, que contenían información sobre la EA y los trastornos intestinales. También observaron las vías biológicas en las que actuaban estos genes implicados en ambos trastornos y encontraron una representación excesiva de vías relacionadas con los lípidos y el sistema inmunitario.

Los investigadores informaron que encontraron que ciertos genes estaban asociados con la EA y ciertos trastornos intestinales, como la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), la enfermedad de úlcera péptica (EUP), la gastritis-duodenitis, el síndrome del intestino irritable y la diverticulosis. Aunque encontraron una superposición genética significativa y una correlación entre la enfermedad de Alzheimer y algunos trastornos gastrointestinales, no encontraron evidencia de una asociación causal.

El metanálisis de rasgos cruzados identificó varios loci compartidos por la EA y los trastornos de TGI (ERGE y EUP), incluidos PDE4B, BRINP3, ATG16L1, SEMA3F, HLA-DRA, SCARA3, MTSS2, PHB y TOMM40. La colocalización y los análisis de los genes reforzaron estos loci. Los análisis basados ​​en vías demostraron un enriquecimiento significativo del metabolismo de los lípidos, la autoinmunidad, los inhibidores de la lipasa, la señalización de PD-1 y los mecanismos de las estatinas, entre otros, para los rasgos de EA y TGI.

El estudio proporcionó conocimientos genéticos sobre el debate de larga data y la relación observada entre la EA y los trastornos de TGI, lo que implica una susceptibilidad genética compartida. Los hallazgos respaldan una asociación genética significativa (pero no causal) que aumenta el riesgo entre la EA y los rasgos de los TGI (ERGE, PUD, PGM, gastritis-duodenitis, SII y enfermedad diverticular). Además, los científicos identificaron regiones genómicas y genes, compartidos por la EA y los trastornos de TGI, que podrían ser el objetivo de una mayor investigación, en particular, el gen PDE4B (o sus subtipos) que se ha mostrado prometedor en las enfermedades inflamatorias.

Simon Laws, PhD, director del Centro para la Salud de Precisión y autor principal del estudio, dijo: “Aunque el estudio no encontró que los trastornos intestinales causaran la enfermedad de Alzheimer o viceversa, los hallazgos fueron inmensamente valiosos. Estos hallazgos brindan más evidencia para respaldar el concepto del eje ‘intestino-cerebro’, un vínculo bidireccional entre los centros cognitivo y emocional del cerebro y el funcionamiento de los intestinos”.

Los autores concluyeron que su estudio también subraya la importancia de la homeostasis de los lípidos y la relevancia potencial de las estatinas y los inhibidores de la lipasa en la EA, los trastornos de TGI o su comorbilidad. El estudio fue publicado el 18 de julio de 2022 en la revista Communications Biology.

Enlaces relacionados:
Universidad Edith Cowan

New
Miembro Oro
Cardiovascular Risk Test
Metabolic Syndrome Array I & II
Collection and Transport System
PurSafe Plus®
New
Pipette
Accumax Smart Series
New
Miembro Plata
PCR Plates
Diamond Shell PCR Plates

Canales

Patología

ver canal
Imagen: un informe de caso de fibrosarcoma en adulto ha mostrado la importancia del diagnóstico temprano y la terapia dirigida (foto cortesía de Sultana y Sailaja/Oncoscience)

Análisis patológico preciso mejora resultados del tratamiento del fibrosarcoma en adultos

El fibrosarcoma en adultos es una neoplasia maligna poco frecuente y muy agresiva que se desarrolla en el tejido conectivo y suele afectar las extremidades, el tronco o la región de la cabeza y el cuello.... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: diseño conceptual de la cápsula CORAL para el muestreo microbiano en el intestino delgado (H. Mohammed et al., Devuce (2025). DOI: 10.1016/j.device.2025.100904)

Muestras de cápsulas inspiradas en corales ocultan bacterias intestinales

El microbioma intestinal se ha vinculado a afecciones que van desde trastornos inmunitarios hasta problemas de salud mental. Sin embargo, las pruebas de heces convencionales a menudo no logran detectar... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.