Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
ZeptoMetrix an Antylia scientific company

Deascargar La Aplicación Móvil




Descubren contaminación por Clostridioides difficile en un laboratorio clínico

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 07 Aug 2019
Print article
Imagen: Una microfotografía de una coloración de Gram de Clostridioides difficile toxigénico de una muestra de heces (Fotografía cortesía de la Universidad de Washington).
Imagen: Una microfotografía de una coloración de Gram de Clostridioides difficile toxigénico de una muestra de heces (Fotografía cortesía de la Universidad de Washington).
La infección por Clostridioides (anteriormente Clostridium) difficile es una de las infecciones adquiridas en el hospital (nosocomiales) más comunes y es una causa cada vez más frecuente de morbilidad y mortalidad entre los pacientes adultos mayores hospitalizados. C. difficile es un bacilo anaeróbico grampositivo, formador de esporas, que produce dos exotoxinas: la toxina A y la toxina B.

C. difficile coloniza el tracto intestinal humano después de que la flora intestinal normal se ha afectado (frecuentemente en asociación con la terapia con antibióticos) y es el organismo causante de la diarrea asociada a antibióticos y de la colitis pseudomembranosa. Tradicionalmente se ha considerado la infección por C. difficile como una infección que se transmite predominantemente en los entornos de atención médica. C. difficile no se reconoce como un patógeno que presente un riesgo por ser adquirido en el laboratorio.

Un equipo de científicos que colabora con el personal del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid, España), examinó las superficies de laboratorio para detectar C. difficile. Se tomaron muestras en áreas que manejan aislamientos de C. difficile (áreas de alta exposición), áreas adyacentes a áreas de alta exposición o aquellas que procesan muestras fecales (áreas de exposición media) y áreas que no procesan muestras fecales o aislamientos de C. difficile (áreas de baja exposición). También examinaron el transporte de C. difficile (manos/muestras rectales) de los trabajadores del laboratorio.

El equipo recolectó un total de 140 muestras ambientales de dos áreas de alta exposición (n = 56), dos áreas de exposición media (n = 56) y dos áreas de baja exposición (n = 28). En general, el 37,8% (37/98) de las superficies estaban contaminadas con C. difficile y el 17,3% (17/98) con C. difficile toxigénico. Las áreas de alta exposición estaban significativamente más contaminadas con C. difficile toxigénico que las áreas de baja exposición (38,1% [16/42] versus 0,0% [0/14]) y las áreas de exposición media (38,1% [16/42] versus 2,4% [1/42]). Las manos estaban colonizadas con C. difficile toxigénico en el 11,8% (4/34) de los casos. No encontraron transporte rectal de C. difficile.

Los autores concluyeron que habían encontrado una proporción significativa de superficies de laboratorio contaminadas con C. difficile toxigénico, así como la colonización manual del personal del laboratorio. Recomiendan medidas de control específicas para las áreas de alto riesgo y para el personal de laboratorio que trabaja en estas áreas. El estudio fue publicado el 5 de julio de 2019 en la revista Clinical Microbiology and Infection.

Enlace relacionado:
Hospital General Universitario Gregorio Marañón

Miembro Oro
Pharmacogenetics Panel
VeriDose Core Panel v2.0
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Epstein-Barr Virus Test
Mononucleosis Rapid Test
New
Alpha-Fetoprotein Reagent
AFP Reagent Kit

Print article

Canales

Química Clínica

ver canal
Imagen: la QIP-MS podría predecir y detectar la recaída del mieloma más temprano en comparación con las técnicas utilizadas actualmente (foto cortesía de Adobe Stock)

Monitorización con espectrometría de masas predice e identifica recaída temprana del mieloma

El mieloma, un tipo de cáncer que afecta la médula ósea, es actualmente incurable, aunque muchos pacientes pueden vivir más de 10 años tras el diagnóstico.... Más

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: Ziyang Wang y Shengxi Huang han desarrollado una herramienta que permite ideas precisas sobre proteínas virales y marcadores de enfermedades cerebrales (foto cortesía de Jeff Fitlow/Universidad Rice)

Algoritmo de firma ligera permite diagnósticos médicos más rápidos y precisos

Cada material o molécula interactúa con la luz de forma única, creando un patrón distintivo, similar a una huella dactilar. La espectroscopia óptica, que consiste en... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.