Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
INTEGRA BIOSCIENCES AG

Deascargar La Aplicación Móvil




Asocian la anemia en la malaria con las células inmunes a través de la producción de autoanticuerpos

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 05 Dec 2019
Imagen: Microfotografía de un extendido de sangre que revela la presencia de numerosos parásitos en forma de anillo de Plasmodium falciparum. Tenga en cuenta que algunos eritrocitos (glóbulos rojos) contienen múltiples parásitos. La anemia es una complicación común, y a veces, mortal de las infecciones de malaria (Fotografía cortesía de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades/Dr. Greene).
Imagen: Microfotografía de un extendido de sangre que revela la presencia de numerosos parásitos en forma de anillo de Plasmodium falciparum. Tenga en cuenta que algunos eritrocitos (glóbulos rojos) contienen múltiples parásitos. La anemia es una complicación común, y a veces, mortal de las infecciones de malaria (Fotografía cortesía de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades/Dr. Greene).
La malaria es una gran amenaza para la salud mundial con más de 200 millones de nuevas infecciones y alrededor de 400.000 muertes por la enfermedad por año. La anemia es una complicación común asociada con la malaria que contribuye significativamente a la gran morbilidad y mortalidad que se ven en esta patología.

A pesar de su alta relevancia clínica, los mecanismos subyacentes a la anemia palúdica en pacientes son en gran medida desconocidos. La dificultad para estudiar este síndrome surge al menos en parte de su etiología multifactorial, ya que la malaria causa la eliminación (a través de la lisis o fagocitosis mediada por el complemento) de los eritrocitos infectados y no infectados y la diseritropoyesis de la médula ósea.

Un equipo internacional de científicos dirigido por aquellos en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York (Nueva York, NY, EUA), reclutó a 24 pacientes con edades entre 18 y 65 años, y un diagnóstico de malaria por Plasmodium falciparum por microscopía. Esta cohorte sufría de anemia leve con niveles promedio de hemoglobina de 12,4 g/dL (hombres) y 10,2 g/dL (mujeres). Se aislaron las células mononucleares del plasma y de la sangre periférica (PBMC) a partir de sangre venosa periférica mediante purificación de Ficoll y se almacenaron a -80°C hasta el transporte a temperatura controlada desde Alemania a la Universidad de Nueva York. El día del estudio se obtuvo sangre venosa periférica de donantes sanos sin malaria.

Los científicos realizaron citometría de flujo en un FACSCalibur (Becton Dickinson, Franklin Lakes, NJ, EUA) y analizaron con FlowJo (Tree Star, Ashland, OR, EUA). La coloración intracelular de T-bet se realizó utilizando el Conjunto de Tampones de Factor de Transcripción Nuclear Verdadero (Biolegend, San Diego, CA, EUA). Se realizaron ensayos inmunosorbentes ligados a enzimas para estimar los anticuerpos contra la malaria. La evaluación de la capacidad de lisis de eritrocitos del plasma se realizó siguiendo métodos previamente descritos con pequeñas modificaciones. Los sobrenadantes se leyeron en un espectrofotómetro a 414 nm para evaluar la lisis de los eritrocitos. Los ELISPOT se realizaron como se informó anteriormente.

El equipo identificó la producción de un tipo inusual de células B inmunes: células FcRL5+T-bet+B, que aumenta la producción de anticuerpos anti-fosfatidilserina (PS) asociada con el desarrollo de anemia en los pacientes. Estas células inmunes también desarrollaron y produjeron anticuerpos anti-PS en sangre extraída de personas no infectadas que luego fueron expuestas a restos rotos de glóbulos rojos infectados con malaria en el laboratorio.

Ana M. Rodríguez, PhD, profesora de microbiología y autora principal del estudio, dijo: “Existe una gran necesidad de nuevos tratamientos dirigidos para la anemia inducida por la malaria, que es común y puede ser fatal para muchos pacientes con esta enfermedad. El fenotipo único y la especificidad de estas células B inmunes podrían permitir su uso como biomarcadores de anemia o como objetivo para nuevas terapias”. El estudio fue publicado el 12 de noviembre de 2019 en la revista eLife.

Enlace relacionado:
Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York
Becton Dickinson
Tree Star
Biolegend

Miembro Oro
Lector rapido de tarjetas
EASY READER+
Collection and Transport System
PurSafe Plus®
HBV DNA Test
GENERIC HBV VIRAL LOAD VER 2.0
6 Part Hematology Analyzer with RET + IPF
Mispa HX 88

Canales

Hematología

ver canal
Imagen: un esquema que ilustra la cascada de coagulación in vitro (fotografía cortesía de Harris, N., 2024)

Nueva guía de ADLM sobre pruebas de coagulación mejora atención a pacientes que toman anticoagulantes

Los anticoagulantes orales directos (ACOD) son uno de los tipos más comunes de anticoagulantes. Los pacientes los toman para prevenir diversas complicaciones derivadas de la coagulación ... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: el EBP y EBP plus han recibido la autorización 510(k) de la FDA y la certificación CE-IVDR para su uso en el sistema BD COR (fotografía cortesía de BD)

Paneles entéricos de alto rendimiento detectan múltiples infecciones bacterianas gastrointestinales

Las infecciones gastrointestinales (GI) se encuentran entre las causas más comunes de enfermedad a nivel mundial, provocando más de 1,7 millones de muertes anuales y suponiendo una gran carga para los... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.