Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
LGC Clinical Diagnostics

Deascargar La Aplicación Móvil




Técnicas moleculares para diagnóstico de la lepra

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 04 Jun 2014
Print article
Imagen: Una microfotografía de Mycobacterium leprae, los pequeños bacilos de color rojo ladrillo, obtenidos de una lesión producida por la lepra en la piel (Fotografía cortesía de los Centros para Control y Prevención de Enfermedades).
Imagen: Una microfotografía de Mycobacterium leprae, los pequeños bacilos de color rojo ladrillo, obtenidos de una lesión producida por la lepra en la piel (Fotografía cortesía de los Centros para Control y Prevención de Enfermedades).
Las herramientas clásicas para diagnosticar la lepra se basan en el recuento de bacilos y en la histopatología, pero se han enfrentado a obstáculos, especialmente para diferenciar la infección latente de la enfermedad activa y para el diagnóstico de las formas clínicas paucibacilares.

También están siendo utilizadas las pruebas serológicas y los análisis (IGRA) por liberación de interferón gamma (IFN-γ), que emplean parámetros de la inmunidad humoral y celular respectivamente, pero los resultados recientes indican que la técnica cuantitativa de reacción en cadena de la polimerasa (qPCR) resulta ser clave debido a su mayor sensibilidad y especificidad.

Los científicos del Instituto Oswaldo Cruz (Río de Janeiro, Brasil) han evaluado los diferentes análisis moleculares que se utilizan actualmente para detectar el agente causante de la lepra, el Mycobacterium leprae. Los avances relativos a la estructura y el funcionamiento del genoma del M. leprae condujeron al desarrollo de análisis específicos de amplificación genética basados en la PCR para el diagnóstico de la lepra y la vigilancia de los contactos domésticos.

Algunos de sus hallazgos sugieren que se pueden utilizar los kits comerciales para extraer, purificar y amplificar el ADN del M. leprae, su ácido ribonucleico (ARN) o ambos. Las muestras también se pueden almacenar fácilmente en etanol al 70% y existe una tecnología para el análisis rápido (FTA) de los ácidos nucleicos mediante tarjetas (Whatman, Maidstone, Reino Unido) para la detección del ADN del M. leprae. Independientemente de si el método de detección utilizado es el convencional o es PCR en tiempo real, los productos de la PCR, al ser más pequeños, permiten una mayor eficiencia de la amplificación del ADN extraído bien sea a partir de tejidos frescos o de tejidos fijados con formol o con etanol. De hecho, un avance importante ha sido la tecnología de la PCR en tiempo real.

Si bien no es necesario el diagnóstico por PCR para los pacientes de lepra con alta carga bacilar y un gran número de lesiones, sí resulta muy útil para el diagnóstico en situaciones tales como la presentación clínica con escaso número de bacilos de M. leprae (paucibacilar) y para pacientes difíciles de diagnosticar. La detección de ADN del M. leprae en diversas muestras provenientes de los contactos familiares con los enfermos de lepra es muy prometedora. Aunque obtener un resultado positivo para la PCR no es suficiente para establecer una relación causal como resultado de la enfermedad, una cuantificación proporcionada por la qPCR es un indicativo muy claro de un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad y podría alertar a los médicos a seguir más de cerca estos contactos o incluso para ordenar una quimioprofilaxis.

Los autores concluyeron que la extensa evaluación general de las pruebas de PCR que se ha logrado con los estudios de campo ha demostrado que los análisis de PCR basados en el ADN pueden ser 100% específicos, mientras que su sensibilidad varía de 34% a 80% en pacientes con formas paucibacilares y a más del 90% en pacientes con formas multibacilares de la enfermedad. Se ha comprobado que la PCR es especialmente valiosa para el diagnóstico de casos difíciles, como la lepra pura neural y paucibacilar o para los pacientes con presentación clínica atípica o con características histopatológicas compatibles con un diagnóstico de lepra. El estudio fue publicado el 10 de abril de 2014 en la revista Public Library of Science Neglected Tropical Diseases.


Enlaces relacionados:

Instituto Oswaldo Cruz

Whatman

Miembro Oro
ENSAYOS TDM PARA ANTIPSICÓTICOS
Saladax Antipsychotic Assays
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Chlamydia Trachomatis Assay
Chlamydia Trachomatis IgG
New
Benchtop Cooler
PCR-Cooler & PCR-Rack

Print article

Canales

Química Clínica

ver canal
Imagen: los pequeños materiales a base de arcilla se pueden personalizar para una variedad de aplicaciones médicas (foto cortesía de Angira Roy y Sam O’Keefe)

Herramienta química a nanoescala 'brillantemente luminosa' mejora detección de enfermedades

Miles de moléculas brillantes disponibles comercialmente, conocidas como fluoróforos, se utilizan comúnmente en imágenes médicas, detección de enfermedades, marcado... Más

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más

Patología

ver canal
Imagen: los kits de ensayo de enzimas DUB listos para usar aceleran los ensayos de actividad de DUB de rutina sin comprometer la calidad de los datos (foto cortesía de Adobe Stock)

Kits de ensayo de enzima DUB sensibles y específicos requieren configuración mínima sin preparación del sustrato

La ubiquitinación y la desubiquitinación son dos procesos fisiológicos importantes en el sistema ubiquitina-proteasoma, responsable de la degradación de proteínas en... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: el chip de autoevaluación del VIH-1 será capaz de detectar selectivamente el VIH en muestras de sangre entera (foto cortesía de Shutterstock)

Tecnología de microchip desechable podría detectar selectivamente VIH en muestras de sangre completa

A finales de 2023, aproximadamente 40 millones de personas en todo el mundo vivían con VIH, y alrededor de 630.000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida ese mismo año.... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.