Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
Werfen

Deascargar La Aplicación Móvil




Virus de Epstein-Barr aumenta riesgo de EM

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 12 Oct 2017
Imagen: Una microfotografía electrónica de barrido (SEM) del virus de Epstein-Barr que brota de una célula B (Fotografía cortesía del Foro de Descubrimiento de la Esclerosis Múltiple).
Imagen: Una microfotografía electrónica de barrido (SEM) del virus de Epstein-Barr que brota de una célula B (Fotografía cortesía del Foro de Descubrimiento de la Esclerosis Múltiple).
Si bien infectarse a una edad temprana con el virus de Epstein-Barr generalmente causa pocos o ningún síntoma, la exposición tardía en la adolescencia o en la edad adulta puede causar mononucleosis infecciosa con síntomas que pueden ser muy graves.

Los caucásicos, hispanos y afroamericanos que han tenido mononucleosis infecciosa, comúnmente conocida como mono, una enfermedad causada por el virus de Epstein-Barr, pueden tener un mayor riesgo de esclerosis múltiple (EM). El riesgo de EM para los que tuvieron mono es mayor que para los que no la tuvieron, independientemente de otros factores que pudieran afectar el riesgo de EM, como el sexo, la edad, el tabaquismo y los ancestros genéticos.

Un equipo de científicos que trabajan con los de Kaiser Permanente en el Sur de California (Pasadena, CA, EUA) reclutó a 1.090 afroamericanos, hispanos y blancos, durante un período de tres años y distribuyó a cada grupo para que tuviera un equilibrio cercano en el número de personas sanas y de personas con EM o su precursor, llamado síndrome clínicamente aislado. A los participantes les realizaron exámenes de sangre para detectar el anticuerpo del virus de Epstein-Barr y se les preguntó si alguna vez se habían enfermado de mono. En el estudio se incluyeron casos de EM o de su precursor, el síndrome clínicamente aislado (CIS) y se incluyeron controles pareados (afroamericanos, 111 casos/128 controles, hispanos, 173/187, blancos, 235/256).

La seropositividad del antígeno nuclear 1 del virus de Epstein-Barr (EBNA-1) se asoció independientemente con un aumento de las probabilidades de EM/CIS en los tres grupos raciales/étnicos. Por el contrario, la seropositividad por citomegalovirus (CMV) se asoció con un menor riesgo de EM/CIS en los hispanos, pero no en los negros o blancos. Entre los afroamericanos, 12/111 (11%) de las personas con EM, se habían enfermado de mono en el pasado, en comparación con 4/128 personas que no tuvieron EM, (3%). Para los hispanos, 13/173 personas (8%) con EM, tuvieron mono en el pasado, comparado con 3/187 personas (2%) sin EM. Entre los blancos, 48/235 (20%) personas con EM, tuvieron mono en el pasado, en comparación con 30/256 personas (12%), de los que no tuvieron la enfermedad.

Los autores concluyeron que la consistencia de la seropositividad de EBNA-1 con la EM entre grupos raciales/étnicos y entre los estudios apunta a un fuerte vínculo biológico entre la infección por EBV y el riesgo de EM. La asociación entre la infección por CMV pasada y el riesgo de EM le da apoyo a la hipótesis de una higiene más amplia, pero la inconsistencia de esta asociación entre grupos raciales/étnicos implica asociaciones no causales.

Annette Langer-Gould, MD, PhD, autora principal del estudio, dijo: “Aunque muchas personas tenían anticuerpos contra el virus de Epstein-Barr en su sangre, encontramos entre los tres grupos, que las personas que también desarrollaron mono en su adolescencia o más tarde tenían un mayor riesgo de EM. Esto implica que retrasar la infección por el virus de Epstein-Barr en la adolescencia o la edad adulta puede ser un factor de riesgo crítico para la EM”. El estudio fue publicado el 30 de agosto de 2017 en la revista Neurology.

Miembro Oro
Hematology Analyzer
Medonic M32B
Miembro Oro
Automated MALDI-TOF MS System
EXS 3000
Pipette
Accumax Smart Series
Automated Chemiluminescence Immunoassay Analyzer
MS-i3080

Canales

Diagnóstico Molecular

ver canal
Imagen: Cancerguard es la única prueba MCED del mercado que analiza múltiples clases de biomarcadores, mejorando la detección temprana del cáncer (fotografía cortesía de Exact Sciences)

Prueba de biopsia líquida permite diagnóstico temprano de numerosos tipos de cáncer

Actualmente, las pruebas de detección rutinarias solo cubren unos pocos tipos de cáncer, por lo que la mayoría de los casos se detectan tras la aparición de los síntomas, a menudo en etapas avanzadas,... Más

Hematología

ver canal
Imagen: una investigación ha relacionado la agregación plaquetaria en muestras de sangre de la mediana edad con los marcadores cerebrales tempranos de la enfermedad de Alzheimer (fotografía cortesía de Shutterstock)

Análisis sanguíneo de actividad plaquetaria en mediana edad podría identificar riesgo temprano de Alzheimer

La detección temprana de la enfermedad de Alzheimer sigue siendo una de las mayores necesidades insatisfechas en neurología, sobre todo porque los cambios biológicos que subyacen al... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: desarrollo de terapias y diagnósticos dirigidos para la tuberculosis extrapulmonar en el Hospital Universitario de Colonia (fotografía cortesía de Michael Wodak/Uniklinik Köln)

Firmas moleculares basadas en sangre para permitir un diagnóstico rápido de TBEP

La tuberculosis extrapulmonar (TBEP) sigue siendo difícil de diagnosticar y tratar debido a su propagación más allá de los pulmones y la falta de biomarcadores fácilmente... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.