Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
INTEGRA BIOSCIENCES AG

Deascargar La Aplicación Móvil




Nueva prueba en suero sanguíneo permite diagnóstico más rápido de enfermedades neurodegenerativas

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 01 Jun 2023
Imagen: El ensayo IP/RT-Quic detecta eficientemente concentraciones mínimas de semillas de α-sinucleína sérica (Fotografía cortesía de la Universidad de Juntendo)
Imagen: El ensayo IP/RT-Quic detecta eficientemente concentraciones mínimas de semillas de α-sinucleína sérica (Fotografía cortesía de la Universidad de Juntendo)

Las sinucleinopatías, una clase de enfermedades neurodegenerativas, son causadas por la acumulación inusual de α-sinucleína, una proteína que se encuentra comúnmente en el cerebro y las neuronas. La α-sinucleína mal plegada provoca la formación de "semillas", que atraen más de la misma proteína para crear grupos más grandes. Aunque estas semillas de α-sinucleína se han descubierto en diversos tejidos y sangre de pacientes con sinucleinopatías, su utilidad como biomarcador sigue siendo incierta. Ahora, los científicos han desarrollado una nueva prueba capaz de identificar eficazmente las semillas de α-sinucleína en el suero de un paciente.

La prueba, denominada conversión inducida por temblores en tiempo real basada en inmunoprecipitación (IP/RT-QuIC), fue desarrollada por científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Juntendo (Tokio, Japón). En este proceso, las semillas de α-sinucleína del suero del paciente se aíslan primero mediante inmunoprecipitación (un método que utiliza un anticuerpo que se une exclusivamente a la proteína objetivo para la separación de proteínas) y luego se amplifican rápidamente mediante conversión inducida por temblores en tiempo real (que implica agitación vigorosa para la amplificación). Esta técnica es muy precisa y puede identificar concentraciones séricas de semillas de α-sinucleína tan pequeñas como 1000 pg/ml. Este desarrollo es importante porque la mayoría de los métodos de diagnóstico actuales necesitan líquido cefalorraquídeo para la detección de sinucleína.

El equipo de investigación demostró que IP/RT-QuIC podía identificar con éxito semillas de α-sinucleína en pacientes con enfermedades neurodegenerativas, así como diferenciarlas de personas sin estas enfermedades. Luego analizaron las propiedades estructurales de las semillas amplificadas mediante microscopía electrónica de transmisión (TEM). Descubrieron que la estructura de las semillas de sinucleína variaba según el tipo de sinucleinopatía. Las semillas asociadas con la enfermedad de Parkinson y los cuerpos de Lewy mostraban filamentos emparejados, mientras que las relacionadas con AMS tenían dos estructuras únicas: filamentos retorcidos y rectos. Esto confirmó que IP/RT-QuIC junto con TEM podía distinguir las sinucleinopatías en función de la estructura de las semillas específicas de la enfermedad.

Además, los investigadores descubrieron que cuando las semillas amplificadas se transdujeron en la línea celular HEK293T que expresa de manera estable la α-sinucleína humana fusionada con GFP con mutación p.A53T en un entorno de laboratorio (in vitro) y se inyectaron en cerebros de ratones (in vivo), las semillas conservaron su capacidad para formar agregados y estructuras de semillas específicas de la enfermedad. Estos agregados exhibieron diferentes morfologías según el tipo de enfermedad. Esto sugiere que IP/RT-QuIC puede diagnosticar sinucleinopatías específicas al discernir las diferencias estructurales entre las semillas de α-sinucleína y sus agregados. Este método tiene el potencial de proporcionar un diagnóstico rápido y eficaz para los pacientes.

“En la actualidad es necesaria la consulta de un neurólogo para diagnosticar las sinucleinopatías. Sin embargo, usando IP/RTQuIC, un internista general puede hacer el diagnóstico”, dijo el profesor Nobutaka Hattori de la Facultad de Medicina de la Universidad de Juntendo/Centro RIKEN para la Ciencia del Cerebro. “Por lo tanto, más pacientes con sinucleinopatías pueden ser diagnosticados con precisión y podrían recibir el tratamiento adecuado en una etapa más temprana”.

“Nuestra nueva prueba IP/RT-QuIC puede tener muchas aplicaciones futuras como biomarcador para el diagnóstico preciso y el seguimiento del tratamiento de enfermedades neurodegenerativas en ensayos clínicos. Este método de diagnóstico simple permitirá establecer opciones de terapia personalizadas para las sinucleinopatías”, concluyeron los investigadores.

Enlaces relacionados:
Facultad de Medicina de la Universidad de Juntendo

Miembro Oro
Automated MALDI-TOF MS System
EXS 3000
Miembro Oro
Automatic Hematology Analyzer
DH-800 Series
Rapid Molecular Testing Device
FlashDetect Flash10
Blood Glucose Test Strip
AutoSense Test

Canales

Hematología

ver canal
Imagen: se descubrió que los pacientes con anemia falciforme con niveles más altos de RMV, AMV y EMV tenían una enfermedad más grave (fotografía cortesía de Adobe Stock)

Medición de microvesículas podría detectar lesiones vasculares en pacientes con anemia falciforme

Evaluar la gravedad de la enfermedad de células falciformes (ECF) sigue siendo un reto, sobre todo al intentar predecir la hemólisis, el daño vascular y el riesgo de complicaciones... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: la prueba de diagnóstico rápido está en fase piloto en tres hospitales del Reino Unido (fotografía cortesía de Imperial College Healthcare)

Análisis sanguíneo rápido diagnostica infecciones infantiles potencialmente mortales

Distinguir entre enfermedades infantiles leves e infecciones potencialmente mortales como la sepsis o la meningitis sigue siendo un gran desafío en la atención de urgencias.... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.